15
post data Noviembre 2014
Tras las cifras
La interculturalidad es el ámbito donde se propicia
la auto identificación, como mestizos, blancos, afro
ecuatorianos, montubios e indígenas. La interacción
entre culturas, no es un concepto cerrado ni
excluyente, promueve la comunicación y el encuentro
intercultural.
Reconocer la diversidad étnica en Ecuador siendo
un país heterogéneo, diverso y pluricultural, requiere
de un proceso donde las minorías étnicas tengan
representatividad en el ámbito social y todo lo que
este conlleva. La diversidad cultural implica por una
parte la preservación y la promoción de las culturas
existentes y, por otra, la apertura a otras culturas.
Con la finalidad de llegar al intercambio cultural
y evitar la invisibilidad del ‘otro’, en Ecuador desde
el Censo de Población y Vivienda 2010 se realizo
la primera campaña de auto identificación, con la
finalidad del reconocimiento a las nacionalidades,
censo donde se respondió las preguntas ¿Cuántos
somos? ¿Dónde estamos? ¿Cómo vivimos? ¿Cómo
nos auto identificamos?
El Censo de Población y Vivienda del 2010 contiene
indicadores censales sobre las características
socio demográficas de la población mestiza, afro
ecuatoriana, montubia, indígena y blanca por su auto
identificación, además de su estructura económica,
las condiciones básicas de educación e información
que ayudaran a dilucidar las brechas de desigualdad
entre los diferentes sectores sociales. Además, incluye
información relacionada al acceso a vivienda en el
país, su ocupación, déficit, así como de los servicios
básicos y de saneamiento.
¿Cuántos nos auto identificamos mestizos,
montubios, afro ecuatorianos, indígenas o blancos?
Partiendo de la pregunta ¿Cómo se identifica según
su cultura y costumbres? se pidió a cada individuo
que identifique por su conciencia de pertenencia,
lengua, costumbres, cultura y, en menor grado, por
el lugar de nacimiento y crianza.