Página 100 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

David Bastidas y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
TERRESTRE
(
km
2
)
SUPERFICIE
MARINA (
km
2
)
SUPERFICIE
TOTAL (
km
2
)
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN
26,83
0,00
26,83
PARQUE BINACIONAL
24,40
0,00
24,40
PARQUE NACIONAL
28.830,86
0,00
28.830,86
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
241,46
85,86
327,32
RESERVA BIOLÓGICA
136,84
141.100,00
141.236,84
RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA 6.673,34
472,78
7.146,12
RESERVA ECOLOGICA
12.254,29
0,00
12.254,29
RESERVA GEOBOTANICA
33,83
0,00
33,83
RESERVAMARINA
0,00
546,04
546,04
Subtotal SUPERFICIE TERRESTRE
48.221,86
Subtotal SUPERFICIE MARINA
142204,68
SUPERFICIE TOTAL
190.426,53
Tabla 10.
Distintas áreas protegidas y superficies. Fuente: MAE y elaboración propia.
Cabe señalar que no se consideraran las reservas mari-
nas y el Parque Nacional Galápagos, pues nuestro estudio
busca estrictamente la densidad poblacional continental.
3.1.2 Ríos, lagos y lagunas
El Ecuador posee una rica red hidrográfica, la cual sur-
ge en su mayoría en los relieves andinos. En esta red se
distinguen dos vertientes caracterizadas por la cordillera
de los Andes: la vertiente occidental y la oriental. Los ríos
de la vertiente occidental poseen un curso breve pero cau-
daloso hacia el Pacífico y son navegables en algunos tra-
mos. En cambio, los ríos originados en la vertiente oriental
se dirigen hacia la llanura amazónica [6].
Dentro de la geografía nacional existen numerosos la-
gos, en su mayoría de origen volcánico y muchas lagunas
de diversas formas y tamaños. Si bien los dos elementos
son masas de agua contenidas en depresiones naturales del
terreno y alimentadas por vertientes externas o internas, su
diferencia radica en el tamaño de los mismos, siendo los la-
gos más grandes y profundos que las lagunas [6].
A continuación haremos un breve estudio y descripción
de los principales ríos, lagos y lagunas del Ecuador.
Ríos.
A través de la cartografía digital proporcionada por
el Instituto Geográfico Militar, se logró estimar el área de
los ríos más representativos del territorio continental ecua-
toriano, los cuales cubren una extensión aproximada de de
4406,85
km
2
, siendo los más representativos el río Napo y el
río Pastaza con 867,14
km
2
y 427, 47
km
2
, respectivamente.
En la Tabla 11 se muestra el área de algunos de los ríos
más representativos del territorio continental ecuatoriano,
los cuales por su extensión contribuyen en la disminución
del territorio habitable efectivo.
Cabe aclarar que para este estudio se cuantificó el área
perteneciente al territorio continental ecuatoriano, de cada
uno de los ríos, pudiendo de esta manera ser la superficie
total cubierta por un río mayor a la mencionada en este es-
tudio.
NOMBRE
ÁREA (
km
2
)
NOMBRE
ÁREA (
km
2
)
RIO NAPO
867,14
RIO BOBONAZA
29,84
RIO PASTAZA
427,47
RIO NANGARITZA 28,61
RIO AGUARICO
398,89
RIO TIPUTINI
24,26
RIO GUAYAS
395,37
RIO CONONACO
24,05
RIO PUTUMAYO
320,68
RIO PATIA
23,21
RIO CURARAY
145,92
RIO TELEMBI
20,92
RIO COCA
123,69
RIO TAURA
20,62
RIO BABAHOYO
112,74
RIO MACUMA
20,12
RIO ESMERALDAS
73,34
RIO CHONE
19,28
RIO SAN MIGUEL
68,67
RIO QUEVEDO
16,00
RIO UPANO
56,60
RIO TAMBILLO
15,87
RIO CAYAPAS
56,45
RIO QUIJOS
15,60
RIO SANTIAGO
56,04
RIO PAYAMINO
15,22
RIO DAULE
53,24
RIO CUNAMBO
14,62
RIO BLANCO
45,28
RIO JUBONES
14,14
RIO PALORA
42,61
RIO PINTOYACU
13,43
RIO MATAJE
38,86
RIO PUCUNO
11,20
RIO ZAMORA
36,85
RIO CANGAIME
10,87
RIO MIRA
32,44
RIO GUIZA
9,86
Tabla 11.
Los ríos más extensos del territorio continental ecuato-
riano. Fuente: IGM y elaboración propia.
En el Anexo A.1. se muestran una tabla con aproxima-
damente el 95 % de los ríos más caudalosos del país, adjun-
tando una breve explicación de la forma de proceder para
su cuantificación.
Lagos y lagunas.
Si bien existe una gran cantidad de la-
gos y lagunas a lo largo del territorio nacional, su exten-
sión media no supera los 0,24
km
2
, cubriendo una exten-
sión continental total aproximada de 121,46
km
2
, lo que re-
presenta menos del 0,1 % del territorio nacional total.
En la Tabla 12 se muestra algunas de las lagunas de ma-
yor extensión existentes en la geografía nacional que logra-
ron ser cuantificados y localizados a través de la cartografía
digital proporcionada por el IGM.
98
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119