Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
NOMBRE
ÁREA (
km
2
)
PROVINCIA
LAGUNA EL CANCLON
7,92
GUAYAS
LAGUNA DE SAN PABLO
6,07
IMBABURA
LAGUNA CUBILLIN
5,42
CHIMBORAZO
LAGUNA ZANCUDO COCHA
4,71
ORELLANA
LAGUNA PISAYAMBO
4,64
TUNGURAHUA
LAGUNA CUICOCHA
3,94
IMBABURA
LAGUNA QUILOTOA
3,06
COTOPAXI
LAGUNA GRANDE DE MOJANDA
2,95
PICHINCHA
LAGUNA PURUHANTA
2,73
IMBABURA
LAGUNA MAGDALENA
2,653
CHIMBORAZO
LAGUNA DE YAHUARCOCHA
2,41
IMBABURA
LAGUNA GRANDE
2,36
SUCUMBIOS
LAGUNA DE LIMONCOCHA
2,34
SUCUMBIOS
LAGUNA MAGTAYAN
2,27
CHIMBORAZO
LAGUNA TOBAR DONOSO DE PIÑAN 1,90
IMBABURA
LAGUNA DE COLTA
1,86
CHIMBORAZO
LAGUNA DE MICA
1,87
NAPO
LAGUNA LAS LECHUZAS
1,74
GUAYAS
LAGUNAS SARDINAYACU
1,71
MORONA SANTIAGO
LAGUNA YANACOCHA
1,60
CHIMBORAZO
LAGUNA CANANGUENO
1,51
SUCUMBIOS
LAGUNA VERDE COCHA
1,30
CHIMBORAZO
LAGUNA JATUN COCHA
1,20
ORELLANA
LAGUNA AZUL O LAGUNA PINTADA 1,18
IMBABURA
LAGUNA IMUYA
1,16
SUCUMBIOS
LAGUNA PATACOCHA
1,09
ORELLANA
Tabla 12.
Lagunas de mayor extensión en el Ecuador. Fuente: IGM y elaboración propia.
En el Anexo A.2. se muestra una tabla con aproxima-
damente el 80 % de los lagos y lagunas del país, adjuntan-
do una breve explicación de la forma de proceder para su
cuantificación.
3.1.3 Zonas ganaderas, de cultivo y páramos
A través de la ESPAC, se determinó que en el año 2009
las zonas ganaderas, de cultivo y páramos cubren un área
aproximada de 118.143,12
km
2
. Sin embargo, dentro del
cálculo de esta área se considera una categoría llamada
montes y bosques que se define como:
Toda vegetación arbustiva o boscosa, natural o plan-
tada; que puede tener valor por su leña, madera u
otros productos, o por razones ecológicas. (sci) [10].
Esta definición indica una clara intersección de estas
áreas con las zonas protegidas; por tal motivo para nuestro
estudio, hemos restado los montes y bosques de las zonas
ganaderas, de cultivo y páramos, con el objetivo de elimi-
nar las áreas duplicadas.
Luego de realizar los cálculos respectivos, se tiene que
el área total ocupada por las zonas ganaderas, de cultivo
y páramos es de 82.655,77
km
2
presentando una reducción
del 30,04 % del valor inicial.
A continuación, describiremos con mayor detalle cada
una de estas zonas.
Zonas ganaderas.
La ESPAC no cuantifica explícitamente
el área destinada a la crianza de ganado, animales de cam-
po y aves, pero sí cuantifica el área destinada al pastoreo,
clasificándolos en pastos cultivado y no cultivados.
A continuación mostramos la información obtenida a
partir de la ESPAC para las áreas citadas.
Pastos cultivados:
“Son los pastos sembrados que rebro-
tan después de haber sido cortados o usados para el
pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad,
para alimento del ganado” [10].
En la Tabla 13 se muestra la extensión ocupada por es-
tas áreas en el 2009.
USO DE LA TIERRA ÁREA (
km
2
)
PASTOS CULTIVADOS 35.619,47
Tabla 13.
Pastos cultivados. Fuente: INEC y elaboración propia.
Pastos naturales:
“Son los pastos que se han establecido
y desarrollado de modo natural o espontáneo, con la
intervención de los agentes naturales (agua, viento,
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119
99