Página 102 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

David Bastidas y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
etc.). Si hay tierras en las cuales han crecido árboles
o arbustos y son aprovechados principalmente como
alimento del ganado, estas serán clasificadas como
pasto natural” [10].
En la Tabla 14 se muestra la extensión ocupada por los
pastos naturales en el 2009.
USO DE LA TIERRA ÁREA (
km
2
)
PASTOS NATURALES 14.239,43
Tabla 14.
Pastos naturales. Fuente: INEC y elaboración propia.
Dado que su extensión, 49.858,90
km
2
representa el
19,45 % del territorio nacional total, se considerara a los
pastos cultivados y naturales como la principal área gana-
dera.
Zonas de cultivo.
La zonas de cultivo abarcan aproxima-
damente el 14 % del total de la superficie del país. Dentro
de esta zona se enmarcan todas aquellas áreas cuyo pro-
pósito dentro de los pasados cinco años ha sido el cultivo,
tanto transitorio como permanente, pudiendo estas no en-
contrarse en producción en el año de estimación [10].
La ESPAC considera distintas categorías enmarcadas
dentro de las zonas de cultivo, las cuales son:
Cultivos permanentes o perennes:
“Son aquellos cultivos
que se plantan y después de un tiempo relativamen-
te largo llegan a la edad productiva. Tienen un pro-
longado período de producción que permite cosechas
durante varios años, sin necesidad de ser sembrados
o plantados nuevamente después de cada cosecha”
[10].
En la Tabla 15 se muestra la superficie total cubierta por
los cultivos permanentes en el país.
USO DE LA TIERRA ÁREA (
km
2
)
CULTIVOS PERMANENTES 13.492,57
Tabla 15.
Cultivos permanentes en el Ecuador. Fuente: INEC y
elaboración propia.
Cultivos transitorios o de ciclo corto:
“Son aquellos cu-
yo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente
menor a un año, llegando incluso a ser de algunos
meses y una vez que llegaron a dar su fruto, la plan-
ta se destruye siendo necesario volverlos a sembrar
para obtener una nueva cosecha”[10].
Tierras en barbecho o rastrojo:
“Se encuentran sin cul-
tivos (en reposo), siempre que el período de perma-
nencia en este estado, calculado hasta el día de la en-
trevista, sea menor de un año” [10].
Esta clase de cultivos representan el 48.51 % de las zo-
nas de cultivo con un área en el 2009, de 10.286,21
km
2
.
En la Tabla 16 se muestra la superficie cubierta por los
cultivos transitorios y de barbecho. Estas dos categorías se
muestran agrupadas, pues no se ha podido encontrar in-
formación individual.
USO DE LA TIERRA
ÁREA (
km
2
)
CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO 10.286,21
Tabla 16.
Cultivos transitorios y barbecho. Fuente: INEC y elabo-
ración propia.
Tierras en descanso:
“Son aquellas tierras que habiendo
sido cultivadas anteriormente, se las dejó de cultivar
en forma continua durante un periodo comprendido
entre uno a cinco años, hasta el día de la entrevista,
no se encuentran ocupadas por cultivo alguno” [10].
En la Tabla 17 se muestra la superficie cubierta por las
tierras de descanso.
USO DE LA TIERRA ÁREA (
km
2
)
DESCANSO
1.707,76
Tabla 17.
Tierras de descanso. Fuente: INEC y elaboración propia.
Páramos.
En la ESPAC se define a los páramos como tie-
rras altas del callejón interandino cubiertas por vegetación
típica de los páramos andinos (paja de páramo) que suele
usarse para pastoreo extensivo[10].
En la Tabla 18 se muestra la superficie cubierta por los
páramos.
USO DE LA TIERRA
CONTINENTAL
(Aprox) ÁREA
(
km
2
)
PARAMOS
4.984,36
Tabla 18.
Páramos. Fuente: INEC y elaboración personal.
3.1.4 Zonas desérticas y de playa
Debido a su posición geográfica y a la diversidad de
alturas impuesta por la cordillera de los Andes, el Ecua-
dor presenta una gran variedad de climas y cambios con-
siderables a cortas distancias. Cuenta con climas tropica-
les y templados, regiones con características subtropica-
les, situadas principalmente en las estribaciones de las dos
cordilleras. También encontramos zonas desérticas, semi-
desérticas, estepas frías, cálidas, etc.
Geográficamente, las zonas desérticas se localizan en la
región más saliente de la costa ecuatoriana entre Salinas,
Santa Elena y Anconcito. Es una zona compuesta de capas
horizontales de arenisca arcillosa, que se origina cerca al
mar y se eleva hacia el continente para formar los altos de
100
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119