Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Reserva geobotánica:
Parque nacional cuyo objetivo es el
estudio de la estructura geológica [2].
“En 1978 mediante decreto ejecutivo se creó la Reserva
Botánica de Pululahua, con el fin de conservar los recursos
naturales de esta área atendiendo al valor natural y a la ne-
cesidad de orientar el uso humano. La protección de esta
reducida muestra de la estructura geológica de la Cordille-
ra Nor Occidental de Los Andes y el mantenimiento de su
flora y fauna fueron dictaminados ya en 1966 cuando me-
diante Decreto Soberano se dio de primer Parque Nacional
en el Continente Ecuatoriano” [2].
En la Tabla 7 se muestra la superficie de la única reserva
geobotánica del país.
Reserva de producción de fauna:
“Área destinada a
la conservación, protección y recuperación de los
ecosistemas”[14].
Son cuatro las áreas destinadas a este propósito, siendo
la de mayor extensión, la reserva de producción de fauna
Cuyabeno.
En la Tabla 8 se muestran las superficies cubiertas por
cada una de estas áreas.
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
TERRESTRE
(
km
2
)
1 RESERVA GEOBOTANICA. PULULAHUA
33,83
SUPERFICIE TOTAL
33,83
Tabla 7.
Reserva geobotánica y superficie. Fuente: MAE y elabo-
ración propia.
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
TERRESTRE
(
km
2
)
SUPERFICIE
MARINA (
km
2
)
SUPERFICIE
TOTAL (
km
2
)
1 RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA
585,60
0,00
585,60
CHIMBORAZO
2 RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA
6033,80
0,00
6033,80
CUYABENO
3 RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA
52,17
0,00
52,17
M ANGLARES EL SALADO
52,17
4 RESERVA DE PRODUCCION DE FAUNA
1,77
472,78
474,55
PUNTILLA STA. ELENA
Subtotal SUPERFICIE TERRESTRE
6673,34
Subtotal SUPERFICIE MARINA
472,78
SUPERFICIE TOTAL del
7146,12
Tabla 8.
Reservas de producción de fauna y superficies. Fuente: MAE y elaboración propia.
Reserva marina:
“Reserva que incluye columna de agua,
fondo marino y subsuelo, y comprende toda la zo-
na marina dentro de una franja de 40 millas náuticas,
medidas a partir de las líneas base del Archipiélago y
las aguas interiores. Además, se establece un área de
protección mínima de la Reserva Marina de 60 mi-
llas náuticas, a partir de la línea base, para regular el
transporte de productos tóxicos o de alto riesgo” [15].
El Plan de Manejo de la Reserva Marina también define
la zonificación de uso y actividades pesqueras y turísticas
permitidas. Se establecen, además, las zonas profundas, y
zonas rocosas, zonas de humedales y zonas de playa.
En la Tabla 9 se muestra la superficie de la única reserva
marina del país.
Como datos curiosos mencionaremos que el Parque Na-
cional Galápagos fue el primero en ser constituido alrede-
dor de los años 30, más no fue sino hasta la década los 60
que esta iniciativa ambiental fue tomada con seriedad y se
crearon las primeras áreas protegidas. De ahí hasta la ac-
tualidad se han creado un total de 40 áreas protegidas, sien-
do dos de estas insulares, dos marítimas y dos continen-
tales, abarcando una superficie terrestre total de 48221,86
km
2
, lo que equivale al 18,81 % del territorio nacional total
[15].
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
MARINA (
km
2
)
1 RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO
546,04
SUPERFICIE TOTAL
546,04
Tabla 9.
Reserva marina y superficie. Fuente: MAE y elaboración
propia.
En la Tabla 10 se muestra un resumen de todas las áreas
protegidas existentes en el país y que fueron consideradas
para nuestro estudio.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119
97