Determinantes de la temporabilidad en el mercado laboral ecuatoriano
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
analizará esta variable con detalle en el modelo 2 (véase
tabla 7).
Ocupación
Número Porcentaje
Empleado Privado
35564
61.47
Empleado de Gobierno 11339
19.60
Jornalero o peón
6619
11.44
Empleado Doméstico
3868
6.69
Empleado Tercerizado 468
0.81
Tabla 4.
Frecuencias y Porcentajes para la variable Ocupación.
Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ENEMDU.
En la tabla 4 se muestra la distribución de la varia-
ble ocupación, decidiendo eliminar la categoría jornalero o
peón que representa el 11.44 % del universo para enfatizar
el análisis en las categorías restantes (véase tabla 8).
Región Natural Número Porcentaje
Sierra
28677
49.56
Costa
25818
44.62
Amazonía
3302
5.71
No delimitado*
61
0.11
*El termino No delimitado se refiere a las zonas de
las Golondrinas, Manga del Cura, y el Piedrero.
Tabla 5.
Frecuencias y Porcentajes para la variable Región Natu-
ral. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ENEMDU.
En la tabla 5 se muestra que el área no delimitada repre-
senta el 0.10 %, por lo que se decidió agrupar la región no
delimitada con la región de la Amazonía, con el objetivo de
mejorar la predicción del modelo,(véase la tabla 9).
Realizando las modificaciones indicadas para mejorar
la confianza y estabilidad de la información a ser utilizada
en el modelo se reduce en un 15.78 % el universo a consi-
derar, obteniendo 49.158 individuos.
En la tabla 6, se describe los cambios que se efectuaron
realizando las agrupaciones y eliminaciones que se citaron
anteriormente.
Un análisis preliminar indica que el contrato temporal
se concentra en los individuos solteros, mientras que los in-
dividuos casados tienen mayor tendencia a tener contrato
indefinido (véase tabla 6).
Se puede observar en la tabla 7 que el contrato temporal
se concentra en los individuos de educación media y entre
las categorías de educación básica y superior universitaria
que en conjunto representan el 25.80 %mientras que el con-
trato indefinido se concentra en los individuos que tienen
educación superior universitaria y entre las categorías de
educación básica y educación media que en conjunto re-
presentan el 28.13 %.
Dentro del análisis se puede evidenciar que tanto el
contrato temporal como el indefinido se concentran en los
empleados privados. Es decir, la distribución de los indivi-
duos en las categorías de ocupación es proporcional tanto
para el contrato temporal como para el contrato indefinido
(véase tabla 8).
La región Costa presenta una mayor agrupación del
contrato temporal, mientras que la región Sierra tiene una
mayor concentración en contratos indefinidos (véase ta-
bla 9).
3.2.4 Selección de las variables explicativas - Modelo 1
En esta etapa, a través de probar varios modelos, se bus-
ca encontrar las variables independientes que discriminen
mejor la proporción de contratos temporales versus contra-
tos indefinidos.
Las variables a incluirse en el modelo 1, se detallan en
la tabla 10.
Estado Civil
Contrato Indefinido Contrato Temporal
Total
Categoría
Número %
Número % Número %
Casado (a)
12332
25.09
6025
12.26
18357 37.34
Soltero (a)
7542
15.34
10170
20.69
17712 36.03
Unión Libre
3534
7.19
4449
9.05
7983 16.2
Separado (a)
1613
3.28
2112
4.30
3725 7.58
Divorciado (a)
933
1.90
448
0.91
1381 2.81
Tabla 6.
Distribución por tipo de contrato de la variable Estado Civil. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ENEMDU.
Nivel de Instrucción Contrato Indefinido Contraro Temporal
Total
Categoría
Número %
Número % Número %
Educación Básica
4304
8.76
6697
13.62
11001 22.38
Educación Media
9523
19.37
10307
20.97
19830 40.34
Superior Universitaria 11167
22.72
5988
12.18
17155 34.90
Post-grado
960
1.95
212
0.43
1172 2.38
Tabla 7.
Distribución por tipo de contrato de la variable Nivel de Instrucción. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta
ENEMDU.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 7-28
11