Página 20 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
7. En la variable Ocupación se realizó un cambio en las
ocupaciones tomadas en cuenta, incorporando la ca-
tegoría jornalero o peón y eliminando empleado ter-
cerizado debido a que la proporción dentro del uni-
verso considerado es menor. Esto se puede observar
en la tabla 4.
Características del Individuo
Escenarios
Pesimista Moderado Optimista
Sexo
Hombre
1
1
0
Mujer
0
0
1
Nivel de
Instrucción
Educación Básica
1
0
0
Educación Media
0
0
0
Superior Universitaria
0
1
0
Post-grado
0
0
1
Estado Civil
Casado
0
1
0
Separado
0
0
0
Divorciado
1
0
0
Unión Libre
0
0
0
Soltero
0
0
1
Ocupación
Empleado Gobierno
0
0
1
Empleado Privado
0
1
0
Empleado Tercerizado
1
0
0
Empleado Doméstico
0
0
0
Antigüedad
Mayor a un año
0
1
1
Menor igual a 1 año
1
0
0
Jornada Laboral
Jornada Completa
0
1
1
Jornada Parcial
1
0
0
Región Natural
Sierra
0
0
1
Costa
0
1
0
Amazonía
1
0
0
Edad
Disminuye
Número de
Trabajadores
Disminuye
Pr
(
Y
=
1
)
0.9859
0.5068
0.1757
Tabla 19.
Escenarios para el Modelo 1. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ENEMDU.
Al haberse detallado la validación y etapas para el mo-
delo 1, en esta sección se la abreviará. Por lo tanto, se pre-
sentarán los principales resultados obtenidos, cubriendo
de esta manera la razón de presentar un segundo modelo.
Antes de continuar es conveniente explicar cómo se
realizó la categorización de las covariables Edad y Número
de Trabajadores. A la variable Edad se la divide en rangos,
es así que se empezó probando con una amplitud de 5, re-
sultando no significativa en el modelo global, por lo que se
realizó pruebas hasta obtener una amplitud que se ajuste
al modelo, siendo esta de 10. En lo que respecta a la va-
riable Número de Trabajadores en el establecimiento, se la
representa en forma dicotómica, de tal manera que a los
establecimientos con un número menor a 100 trabajadores
se le denomina con 1 y a los establecimientos de 100 y más
trabajadores se le denomina con 0.
3.3.1 Resumen del Modelo 2
Tomando en cuenta los cambios y modificaciones que
se llevaron a cabo en las variables a incluirse en el modelo,
se mejoran los resultados en relación al Modelo 1, siendo el
R cuadrado de Nagelkerke de 0.467, es decir, aumentándo-
se un 40.66 %. Por otra parte, el modelo de forma global ha
clasificado correctamente a un 76.90 % mejorándose en un
6.10 %.
Los resultados para saber de qué manera están influen-
ciando las variables que se incluyeron en el modelo se
muestran en la tabla 20, que abarca los coeficientes obte-
nidos, su error estándar (E.T.), su significación estadística
(Sig.) con la prueba de Wald, Exp (
β
) y, sus intervalos de
confianza.
En la tabla 20 se puede observar que dentro de las ca-
racterísticas individuales y familiares que afectan positiva-
18
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 7-28