Fecundidad en el Ecuador y su relación con el entorno social y evolutivo
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Observación:
Si se cumple la relación
b
<<
a
, de tal mo-
do que si
P
no es demasiado grande, entonces el término
−
bP
2
es insignificante comparado con
aP
, de donde se de-
duce que la población crece exponencialmente [21].
Considérese ahora la ecuación logística (5) para prede-
cir el crecimiento futuro de una población aislada. Si
P
0
es
la población en el tiempo
t
0
, entonces
P
(
t
)
, la población en
el tiempo t, dado por la ecuación (5), cumplirá que:
P
(
t
0
) =
P
0
.
(6)
A la igualdad (6) se la conoce como condición inicial para
la ecuación (5).
La ecuación (5) junto con la condición inicial (6), defi-
nen un problema de
Valor Inicial
, cuya solución es:
P
(
t
) =
aP
0
bP
0
+ (
a
−
bP
0
)
e
−
at
0
.
(7)
D
EFINICIÓN
6
(Tasa Ocupacional femenina
(
O
)
)
.
Se define
como la razón entre el total de personas ocupadas
(
O f
)
y la po-
blación femenina en edad para trabajar
(
Pe
)
, en el mismo período
de tiempo.
O
i
=
O f
i
Pe
i
,
(8)
donde, el subíndice “i” indicará el período de tiempo en el que se
mide la tasa, generalmente años.
2.2 Etapas del modelo
Para la estimación de la tasa de fecundidad, en el caso
ecuatoriano se siguió las siguientes étapas:
1. Selección de los datos a utilizar,
2. Construcción de las variables a utilizar,
3. Construcción y análisis de varios modelos y,
4. Selección del mejor modelo.
2.2.1 Selección de los datos a utilizar
Los datos utilizados se obtuvieron de las siguientes
fuentes de información: las
Estadísticas Vitales
entre el año
1990 y el año 2007, las
ENEMDU
en el mismo período de
tiempo y, los
Censos de Población y Vivienda del año 1990 y
2001
.
Empleo de las
Estadísticas Vitales.
Las Estadísticas Vita-
les de Nacimientos registran año a año los nacimientos de
los ecuatorianos. Un hecho particular es la no coincidencia
entre el año de nacimiento y el año de inscripción de los in-
fantes, debido a que hay infantes que son inscritos muchos
años más tarde.
La particularidad señalada obliga a considerar única-
mente datos desde el año 1990 al año 2007, pues si se con-
sideraran datos posteriores al año 2007 se podría tener da-
tos inconsistentes; por lo que se filtro esta información, de
la base original, tomando en cuenta el año de inscripción
de los menores. Esto se evidencia cuando, al analizar los
registros, la edad a la que las madres tienen sus hijos está
correlacionada negativamente con el año de inscripción del
menor, ver Tabla 1.
Diferencia* Edad de las madres
Diferencia*
1
-0,016
Edad de las madres
-0,016
1
Significancia
1, 17
×
10
−
286
1, 17
×
10
−
286
*El término
diferencia
significa la diferencia anual entre el año de
inscripción y el año de nacimiento de un menor.
Tabla 1.
Cuadro de correlaciones de los años de inscripción y la
edad de la madre. Fuente: Elaboración propia.
Una posible explicación para la correlación negativa
podría ser que mientras más joven es la madre más largo
es el tiempo que tarda en inscribir a un menor en el Re-
gistro Civil. Sin dejar de lado que esta correlación es muy
pequeña.
Por otra parte, dentro de las
Estadísticas Vitales
se regis-
tran las Estadísticas de Defunciones. Esto sirvió para deter-
minar la tasa de mortalidad; de manera particular, se cal-
culó la tasa de mortalidad de las mujeres en edad fértil.
Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano (ENEMDU).
A partir de la encuesta anual, que se realiza en el mes de
diciembre, se determinó la tasa ocupacional femenina.
Censos de Población y Vivienda 1990 y 2001.
Dado que
los Censos reflejan el estado actual de toda la población, a
partir de ellos se determinarán las tasas correspondientes
al sexo y el rango de edad según estándares internaciona-
les. Datos necesarios para el estudio.
2.2.2 Construcción de las variables a utilizar
A continuación, se describirá cada una de las metodo-
logías utilizadas para construir las variables necesarias en
el estudio.
Estimación de la Población.
Utilizando la ecuación (7),
para estimar la población en un período de tiempo deter-
minado, es necesario conocer las tasas de natalidad
a
, de
mortalidad
b
y una población inicial
P
0
.
Basados en las consideraciones establecidas estimare-
mos, en primer lugar, la población en la decada de los 90;
para ello, utilizaremos las definiciones 2 y 3 para calcular la
tasa de natalidad y mortalidad, respectivamente. Además,
como condición inicial condideramos:
P
0
=
P
1990
=
9
′
648,189,
donde
P
0
=
P
1990
es la población de Ecuador en 1990, es
decir, será el año base o inicial.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 31-55
33