Página 54 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

Cintya Lanchimba y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Fase 1: Antiguo régimen demográfico.
Se refiere a las
sociedades preindustriales, donde las tasas de natalidad
y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento
natural de la población es muy lento.
Fase 2: Comienzo de la transición.
Propio de países
en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de
forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrí-
colas, las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y
alfabetización. Estos cambios contribuyen decisivamente a
alargar la esperanza de vida de las personas y a reducir la
mortalidad.
Fase 3: Final de la transición.
Los índices de natalidad
inician un importante descenso motivado por: el acceso a
la contracepción, la incorporación de la mujer a la educa-
ción y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar,
el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura
de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con
otros cambios sociales.
Fase 4: Régimen demográfico moderno.
Típico de las
sociedades postindustriales y se caracteriza porque la tasa
de mortalidad toca fondo y la de natalidad se iguala prácti-
camente con ella, el crecimiento natural de la población se
hace muy bajo, por razones totalmente opuestas a las del
Antiguo Régimen Demográfico.
Fase 5 Fase o crecimiento cero.
El paso del tiempo ha
permitido la adición de una quinta fase, en la cual la tasa
de natalidad se mantiene baja mientras que la mortalidad
aumenta ligeramente, debido al envejecimiento de la po-
blación. En esas circunstancias el crecimiento natural pue-
de llegar a ser negativo, como ha ocurrido en los países del
Este de Europa, [2].
3.2.1 Cálculo de la fase demográfica para el Ecuador.
Dado que una sociedad puede encontrarse en alguna
de las 5 fases anteriormente descritas, condicionadas éstas
por la tasa de natalidad y mortalidad (ver Tablas 2 y 3),
analizaremos en qué fase nos encontramos, basados en los
datos mostrados en la Figura 20.
Como podemos observar en la Figura 20 el Ecuador se
encontraría en la
fase tres
, donde los índices de natalidad
inician un importante descenso. Según esta teoría, el des-
censo en la natalidad, podría estar motivado por la incor-
poración de la mujer a la educación, al mercado laboral, a
mejoras en el sistema de salud y a procesos de urbaniza-
ción, junto con otros cambios sociales.
Figura 20.
Transición Demográfica Ecuatoriana. Fuente: Elaboración propia.
3.3 Bono Demográfico Ecuatoriano
El mundo actual vive un proceso de transformación de-
mográfica, pues hay un descenso de mortalidad y fecun-
didad como resultado de la industrialización, los avances
médicos y sobre todo el mejoramiento de la calidad vida.
Así, el descenso de la mortalidad, antes que la fecundi-
dad, produjo en el mundo la manifestación del crecimien-
to acelerado de la población, con repercusiones significati-
vas, principalmente en los países en desarrollo. A este fe-
nómeno la opinión mundial prestó atención y, llevó al de-
bate internacional la discusión del crecimiento demográfi-
co donde sobresalen opiniones en su favor, en contra y las
que abarcan las dos opciones [10].
El crecimiento demográfico produce nuevas oportuni-
dades, denominadas bono demográfico. El bono demográ-
52
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 31-55