Página 96 - ANAlitica1

Versión de HTML Básico

David Bastidas y Paúl Medina
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
lógicos (zonas de protegidas), etc., siendo la principal con-
secuencia que un área que se presenta tales características,
posea una menor capacidad poblacional que un área de su
misma extensión que no las posea.
Al estudiar estas características definiremos la noción
de zona no habitable, para a través de ella, determinar la
influencia de ciertas zonas dentro de la capacidad pobla-
cional del continente ecuatoriano. Dentro del estudio de
las zonas no habitables consideradas, encontraremos, en
su cuantificación, varios inconvenientes, pues muchas de
estas zonas son de difícil delimitación y acceso, como es
el caso de las áreas protegidas, desiertos, páramos, playas,
etc.. Además encontraremos diferencias/desacuerdos en la
información proporcionada por los organismos de control;
por ejemplo, según datos del ex INEFAN
1
en enero del
2000 había 207.000 hectáreas de camaroneras, a pesar de
que para la Cámara Nacional de Acuacultura eran de ape-
nas 170.000 hectáreas. En todo caso, sólo 50.454 hectáreas
operaban lícitamente. El resto eran ilegales [7].
Por lo expuesto, este trabajo tiene dos propósitos: el pri-
mero busca cuantificar de manera eficaz las zonas conside-
radas como no habitables y el segundo desea determinar
una densidad poblacional más cercana a la real, a través de
la aproximación de la superficie potencialmente habitable
del Ecuador continental. La aproximación que se llevará a
cabo mediante la cuantificación de las zonas que se consi-
deran como no habitables.
El artículo se estructura de la siguiente manera. En la
sección dos se dan algunas definiciones que nos ayudaran
en nuestro estudio. En la sección tres se expone con deta-
lle la metodología, se realiza un breve estudio de las zonas
consideradas como no habitables y se estima el territorio
habitable efectivo; además, se estudia la densidad pobla-
cional, así como la influencia de las diferentes zonas no ha-
bitables en el cálculo de la misma, para finalmente calcular
una densidad poblacional más cercana a la real. En la sec-
ción cuatro se darán cotas superiores e inferiores para la
densidad poblacional, al considerar errores cometidos en
la toma de datos. En la sección cinco se consideran algunas
aplicaciones de la densidad poblacional. Para finalizar, en
la sección seis se exponen las conclusiones de este estudio.
Adicionalmente, se incluye una sección de anexos, en los
cuales se muestran todos los cálculos realizados, así como
las herramientas utilizadas.
2 Marco teórico
Para estimar la densidad poblacional del Ecuador con-
tinental consideraremos la fórmula estándar, es decir, la di-
visión del total de la población (
P
) para el total de territorio
(
T
).
D
=
P
T
.
(1)
Sin embargo, en nuestro caso el total del territorio será
el territorio continental habitable, el cual se estima al ex-
cluir del territorio continental total las zonas no habitables,
considerando como tales a las siguientes:
1. Áreas protegidas.
2. Ríos, lagos y lagunas.
3. Zonas ganaderas, de cultivo y páramos.
4. Zonas desérticas y de playa.
5. Criaderos de camarones, peces y similares.
Para este estudio definiremos varios tipos de densida-
des poblacionales, obtenidas al variar el área en conside-
ración, pudiendo de esta manera determinar la influencia
de todas las zonas consideradas como no habitables en el
cálculo de la densidad poblacional, a la que llamaremos ne-
ta.
D
EFINICIÓN
1
(Densidad Poblacional Bruta)
.
Estimación
estándar obtenida al dividir la población total para el territorio
total. Algebraicamente se expresa como:
D
B
=
P
C
T
C
,
(2)
donde
P
C
es la población total continental y
T
C
es el terri-
torio total continental.
D
EFINICIÓN
2
(Densidad Poblacional Parcial)
.
Estimación
obtenida al dividir la población total para la diferencia entre el
territorio continental y el área de estudio. Algebraicamente se
expresa como:
D
p
i
=
P
C
T
C
A
,
(3)
donde
A
es el área de estudio.
D
EFINICIÓN
3
(Densidad Poblacional Neta)
.
Estimación ob-
tenida al dividir la población total para la diferencia entre el te-
rritorio continental y las zonas no habitables. Algebraicamente
se expresa como:
D
N
=
P
C
T
C
n
i
=
1
A
i
,
(4)
donde
n
es el número de zonas no habitables consideradas,
y
A
i
el área de cada una de ellas, con
i
=
1, . . . ,
n
.
1
Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales, reemplazado más tarde por la Dirección Forestal del Ministerio del Ambiente
94
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119