Estimación de la Densidad Poblacional del Ecuador Continental
Analíti a
k
1
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
3 Metodología
Para realizar la estimación de la densidad poblacional,
seguiremos los siguientes pasos:
1. Cuantificar a nivel nacional las zonas no habitables
de mayor influencia.
2. Estimación del territorio habitable efectivo.
3. Estimación de la densidad poblacional.
4. Intervalo para la densidad poblacional.
3.1 Cuantificación a nivel nacional de las zo-
nas no habitables de mayor influencia
Para cuantificar adecuadamente las zonas no habita-
bles, en primer lugar es necesario conocer o definir las ca-
racterísticas principales de cada una de ellas, por lo que, a
continuación, haremos una breve descripción y estudio de
las mismas.
3.1.1 Áreas protegidas
Un área protegida es una región definida geográfica-
mente, que se encuentra regulada y administrada para al-
canzar objetivos específicos de conservación. Su objetivo
principal es la conservación de ecosistemas que posean ca-
racterísticas únicas y que contribuyan a mantener la biodi-
versidad, sin descuidar el aprovechamiento de sus recursos
[3, 4, 13].
El país cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Prote-
gidas, SNAP, que está conformado por 40 áreas, las cuales,
dependiendo de sus características particulares poseen dis-
tintas categorías de manejo [16].
A continuación, se describirán las principales caracte-
rísticas de las distintas áreas protegidas y su correspon-
diente extensión.
Área Nacional de Recreación:
“Superficie mayor a 1.000
hectáreas en donde existan bellezas escénicas, recursos tu-
rísticos o de recreación en un ambiente natural, fácilmente
accesibles desde centros poblados”[14].
En el país existen dos áreas nacionales de recreación,
las cuales poseen una extensión total de 26,83
km
2
y cuyas
áreas se muestran en la Tabla 1.
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
TERRESTRE
(
km
2
)
1 ÁREA NAC. DE RECREACION EL BOLICHE
4
2 ÁREA NAC. DE RECREACION PARQUE-LAGO
22,83
SUPERFICIE TOTAL
26,83
Tabla 1.
Áreas nacionales de recreación y superficies. Fuente: Mi-
nisterio de Ambiente del Ecuador (MAE) y elaboración propia.
Parque Nacional:
“Área con uno o varios ecosistemas,
comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 hec-
táreas. Su área se mantiene en su condición natural,
siendo prohibida cualquier explotación u ocupación”
[14].
El SNAP cuenta con nueve parques nacionales. El más
grande de ellos es el parque nacional Sangay con 5.177,65
km
2
.
Las diferentes áreas protegidas con sus respectivas ex-
tensiones se muestran en la Tabla 2.
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
TERRESTRE
(
km
2
)
1 PARQUE NACIONAL CAJAS
288,08
2 PARQUE NACIONAL COTOPAXI
333,93
3 PARQUE NACIONAL GALAPAGOS
6937
4 PARQUE NACIONAL LLANGANATES
2197,07
5 PARQUE NACIONAL MACHALILLA
561,84
6 PARQUE NACIONAL PODOCARPUS
1462,8
7 PARQUE NACIONAL SANGAY
5177,65
8 PARQUE NACIONAL SUMACO
2052,49
9 PARQUE NACIONAL YASUNI
9820
SUPERFICIE TOTAL
28.830,86
Tabla 2.
Parques nacionales y superficies. Fuente: MAE y elabo-
ración propia.
Parque binacional:
Reserva Ecológica constituida por dos
zonas de protección ecológicas, las mismas que son
colindantes y se hallan bajo soberanía de dos países
distintos [15].
El parque binacional El Cóndor es el único existente en
el país y fue constituido en 1999 tras la firma de paz entre
Ecuador y Perú. Está formado por dos pequeños parques,
uno de 60
km
2
del lado peruano y otro de 24,40
km
2
del
lado ecuatoriano. El parque se ubica sobre una parte de la
Cordillera del Cóndor, la cual posee más de 160
km
2
de lon-
gitud [1].
En la Tabla 3 se muestra la superficie del parque bina-
cional el Cóndor correspondiente al Ecuador.
ÁREA NATURAL
SUPERFICIE
TERRESTRE
(
km
2
)
1 PARQUE BINACIONAL EL CONDOR
24,40
SUPERFICIE TOTAL
24,40
Tabla 3.
Parque binacional y superficie. Fuente: MAE y elabora-
ción propia.
Refugio de Vida Silvestre:
“Área indispensable para ga-
rantizar la existencia de la vida silvestre -residente o
migratoria- con fines científicos, educativos y recrea-
tivos” [14].
En la Tabla 4 se detallan las superficies cubiertas por
cada uno de los diferentes refugios de la vida silvestre.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 1(1): 93-119
95