Página 13 - ANAlitica2

Versión de HTML Básico

Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de comercio exterior. . .
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
D
EFINICIÓN
12
(
Grado de Apertura (GA)
)
.
Es la relación
entre el valor de las exportaciones e importaciones y el valor de la
producción [5]. Algebraicamente, la relación se expresa como
IT
i
t
=
X
i
t
+
M
i
t
VP
i
t
×
100.
(6)
Observaciones:
i.
Se trata de un indicador cuyo uso permite evaluar la
apertura de un país hacia el exterior.
ii.
Mide el peso que tiene el resto del mundo en un sector
de la economía de un país.
D
EFINICIÓN
13
(
Tasa de Balanza Comercial (TBC)
)
.
Es la
relación entre el valor de la diferencia de las exportaciones e im-
portaciones y, el valor de la producción [5]. Algebraicamente, la
relación se expresa como
GA
i
t
=
X
i
t
M
i
t
VP
i
t
×
100.
(7)
3 Cálculo y análisis de los indicadores
por ramas de actividad: una aplica-
ción al caso ecuatoriano
En esta sección se presentan los resultados del cálculo
y análisis de cada uno de los indicadores a nivel agregado
y, por ramas de actividades y productos. A nivel desagre-
gado se presentan a precios constantes. Sin embargo, en el
Anexo A se presentan tablas con resultados a precios co-
rrientes, tanto para las ramas de actividades como para los
productos y también resultados a precios constantes para
el caso de ramas de actividades.
3.1 Coeficiente de Exportación (CX)
3.1.1 Resultados a nivel agregado
La participación del total de exportaciones en el valor
total de la producción ecuatoriana medida a precios cons-
tantes, llegó a un pico en 2007 (39,73 %), para caer hasta
el año 2010 (35,43 %). La reducción del coeficiente de ex-
portación podría explicarse, principalmente, por la crisis
mundial que se vivió en 2008, que supuso una drástica caí-
da de precios del petróleo y de los commodities. La Figura
1 ilustra la trayectoria de este coeficiente a nivel agregado,
marcada por un aumento continuo entre el año 2002 y el
2007, pasando del 32,93 % al 39,73 % y, un decrecimiento
lento desde el año 2007.
Cuando es medido en precios corrientes, el coeficiente
de exportación llega a su pico en 2008 (37,9 %), para de-
clinar 8,3 puntos porcentuales en el año 2009 (29,54 %). La
diferencia en su comportamiento en relación al coeficiente
a precios constantes podría explicarse por el efecto de las
variaciones en el precio del dólar en los últimos años.
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
à
à
à
à
à
à
à
à
à
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
25
30
35
40
Años
Porcentaje
Coeficiente de Exportación a nivel Total
à
Precios constantes
æ
Precios corrientes
Figura 1.
Coefieciente de exportación ( %) a precios corrientes y
constantes (2002 - 2010). Fuente: elaboración propia a partir de la
base de datos del BCE.
Es importante analizar este coeficiente a nivel desagre-
gado, así, en términos de ramas de actividad, la Figura 2
muestra la evolución del coeficiente de exportación consi-
derando precios de 2000 (precios constantes). El compor-
tamiento de todas las ramas analizadas a excepción de la
Industria Manufacturera (excluye Refinación de petróleo)
y Fabricación de productos de la Refinación de Petróleo,
ha sido relativamente estable, sin muchos cambios bruscos,
donde, la rama de Explotación de Minas y Canteras tuvo
mayor contribución, 82,98 % en el año 2002 y en el año 2010
con 87,96 %. El comportamiento del coeficiente correspon-
diente a la Industria Manufacturera (excluye Refinación de
petróleo), tuvo un repunte en 2007 (31,67 %), para caer en
2008 y 2009 y reducirse a 28,66 % en 2010.
En términos corrientes, dentro de las tres ramas que tie-
nen coeficientes más elevados, todos por encima de 30 %
en 2010, la que más se destaca es Explotación de Minas y
Canteras (88,65 %) (ver Tabla 8 en Anexo A).
Dentro de las ramas que tienen coeficientes de exporta-
ción medios, entre 15 % y 30 % en 2010 está la rama Indus-
tria Manufacturera (excluye refinación de petróleo), que tu-
vo un importante crecimiento en este período de análisis de
7,55 puntos porcentuales. Se destacan los productos: cama-
rón, café y cacao elaborado; chocolate y productos de con-
fitería y aceites crudos, refinados y grasas. Mientras que
dentro de las ramas que poseen coeficientes bajos, inferio-
res a 15 % en 2010 está la pesca, que ha tenido un compor-
tamiento constante desde el 2006 al 2010.
3.1.2 Resultados por productos
Dentro de la rama de Explotación de Minas y Canteras,
el petróleo crudo y gas natural tiene un gran aporte para el
coeficiente, siendo de 96,18 % en 2008. Por otro lado, es im-
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 7-33
11