Página 15 - ANAlitica2

Versión de HTML Básico

Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de comercio exterior. . .
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
3.2 Tasa de Cobertura (TC)
3.2.1 Resultados a nivel agregado
La participación del total de las exportaciones en el va-
lor total de las importaciones, medida a precios constantes,
llegó a un pico en el 2004 (92,42 %), para caer continuamen-
te hasta el año 2008 (78,26 %), una caída de 14,16 puntos
porcentuales. Esta reducción es negativa para el país, pues
se puede decir que las salidas de divisas son mayores que
las entradas. La Figura 3 ilustra la trayectoria de este indi-
cador, a nivel total marcada por un decrecimiento continuo
entre el 2004 y 2008.
En términos corrientes, el comportamiento es relativa-
mente positivo, con un crecimiento rápido desde el 2002
hasta el 2006, que llega a un pico de 101,86 %. Bajo este es-
cenario, donde el indicador es mayor al 100 %, la balanza
comercial es positiva, porque las exportaciones son mayo-
res a las importaciones. Sin embargo desde el 2008 empieza
a descender hasta un 85,32 % en el 2010.
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
à
à
à
à
à
à
à
à
à
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
75
80
85
90
95
100
Años
Porcentaje
Tasa de Cobertura de Importaciones a nivel Total
à
Precios constantes
æ
Precios corrientes
Figura 3.
Tasa de Cobertura ( %) a precios corrientes y constan-
tes (2002 - 2010). Fuente: elaboración propia a partir de la base de
datos del BCE.
3.2.2 Resultados por ramas de actividades
La Figura 4 muestra la evolución de la tasa de cober-
tura a precios constantes para cada rama de actividad en
el período 2002-2010. La mayor tasa de cobertura a precios
constantes, corresponde a la rama de Explotación de Mi-
nas y Canteras, misma que tuvo un crecimiento acelerado
desde el 2002 (8 292,55 %) hasta el 2006 (13 450,67 %), para
luego decrecer rápidamente hasta 5 438,62 % en el 2010; 2,5
veces. Esta actividad, al igual que la Pesca y la Agricultura,
Ganadería, Caza y Silvicultura tienen alta participación de
las exportaciones en el valor de las importaciones, siendo
la última en menores porcentajes. En el caso de las ramas
Industria Manufacturera y Fabricación de Productos de la
Refinación de Petróleo, la tasa de cobertura estuvo por de-
bajo de 50 % en todos los años, a excepción del año 2007 en
el caso de la Industria Manufacturera (53,53 %). Es decir,
que de cada 100 de importaciones las exportaciones fueron
menos de 50. En este caso la balanza comercial es negativa.
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
æ
à
à
à
à
à
à
à
à
à
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ì
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ò
ô
ô
ô
ô
ô
ô
ô
ô
ô
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0
2000
4000
6000
8000
10 000
12 000
Años
Porcentaje
Tasa de Cobertura
H
precios constantes
L
ô
Fabricación de Productos de Refinación de Petróleo
ò
Industria Manufacturera
H
Excluye Ref . Petróleo
L
ì
Explotación de Minas y Canteras
à
Pesca
æ
Agricultura, Caza y Silvicultura
Figura 4.
Tasa de Cobertura ( %) por ramas de actividades a pre-
cios constantes (2002 - 2010). Fuente: elaboración propia a partir
de la base de datos del BCE.
3.2.3 Resultados por productos
La Tabla 2 presenta las tasas de cobertura de los produc-
tos seleccionados. Este indicador, a diferencia del anterior,
para el caso de algunas ramas de actividad resulta en por-
centajes bastante elevados, donde para el caso de banano,
café, cacao y petróleo crudo y gas natural, este indicador
al no tener importaciones, resulta el mismo valor de las ex-
portaciones; por lo que la calificación que se le ha dado es
diferente.
La parte superior de la Tabla 2 presenta los productos
que tienen coeficientes muy elevados en todos los años.
Con estos resultados, se confirma que las principales ex-
portaciones del país son el banano, café, cacao y petróleo
crudo y gas natural, además, desde el punto de vista eco-
nómico, esto representa que el país es autoabastecedor de
éstos. Otro producto importante que se destaca es el ca-
marón elaborado, que tuvo un pico en el 2006 (166 074 %)
y disminuyó el siguiente año 1,8 veces. Este producto se
encuentra dentro de la rama de actividad, Industria Manu-
facturera, por lo que se podría decir, que fue un producto
influyente para su crecimiento. La parte intermedia de la
tabla presenta resultados de los productos con tasas me-
dias, donde todos corresponden a la rama de actividad In-
dustria Manufacturera. Por otro lado, a pesar de tener un
decrecimiento rápido y continuo, el producto con mayor
tasa en todos los años fue el cacao elaborado. Del 2002 al
2007, decreció 3,3 veces. Otro producto importante de este
grupo es la azúcar y panela, marcada por altos y bajos sig-
nificativos. Finalmente, la parte inferior de la tabla 2 mues-
tra los productos que poseen tasas bajas, inferiores a 100 %,
es decir, que sus importaciones son mayores a las exporta-
ciones y por lo tanto, su balanza comercial es negativa. El
producto destacado es aceites crudos, refinados y grasas,
que ha tenido un comportamiento creciente lento, seguido
de Productos de plástico.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 7-33
13