Patricia Cortez y Paúl Medina
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
cimiento anual de la población migrante, proveniente de
diez países, es de alrededor de 220 000 personas por año,
mientras que para España se pronostica un descenso no-
table en el ritmo de llegada de inmigrantes, especialmente
los originarios de Alemania, Francia e Italia, de acuerdo a
los resultados exhibidos en [2].
Se ha demostrado en [11] que a través de las migracio-
nes pasadas se produjo un proceso de creación de redes
sociales que originaron contactos, entre el país de origen
y el país de destino, que se conciben como un elemento
interpretativo clave del aumento de las posibilidades de
posteriores migraciones entre los individuos dispuestos a
migrar. Estas ataduras sociales se han transformado en un
significativo recurso para las decisiones de migración en-
tre países, puesto que sirven para reducir los precios e in-
seguridades al momento de migrar; además, hacen que la
migración familiar sea más frecuente y viable.
En Ecuador, el fenómeno migratorio es más reciente y
no se contaba con un modelo de este tipo. Tener conoci-
miento de cuántos desean venir, y de qué país provienen,
es una herramienta importante a la hora de tomar decisio-
nes adecuadas en cuanto a destinación de recursos y po-
líticas de integración. Las inversiones públicas como por
ejemplo, viviendas, carreteras, escuelas y hospitales, re-
quieren de cierta anticipación en la información en cuanto
a su extensión y localización. De aquí surge la importancia
del estudio. Por lo tanto, apoyándose en resultados apren-
didos de otros países como [1] y [2], el objetivo de este tra-
bajo consiste en dar una aproximación de un modelo que
estime la cantidad de inmigrantes que llegarán al Ecuador
en los próximos años, haciendo uso de las características
propias de nuestro país, pues la inmigración juega un pa-
pel significativo en nuestra economía y está cambiando a
una enorme celeridad la sociedad ecuatoriana. Así, según
los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC) [8], el stock de población
extranjera en Ecuador en el año 2010 fue de alrededor de
45 000 personas, y el flujo fue cerca de un millón de perso-
nas.
El estudio tiene la siguiente estructura. En la sección 2
se expone un breve resumen de los conceptos y teorías que
se utilizaron para formular y desarrollar el modelo. En la
sección 3 se presentan los datos, la definición de variables
y la explicación del modelo empírico. En la sección 4, se
muestra la técnica para construir predicciones y los resulta-
dos más destacados. Finalmente, en la sección 5 se enume-
ran las conclusiones más relevantes y se proponen ciertas
aplicaciones.
2 Marco Teórico
Dentro del desarrollo del estudio, se empieza por defi-
nir lo que se considerará como stock y flujo.
D
EFINICIÓN
1.
Se llama stock de inmigrantes, a la cantidad de
extranjeros que seleccionan a Ecuador como su lugar habitual de
residencia. En un periodo de tiempo igual a un año.
D
EFINICIÓN
2.
Se llama flujo de inmigrantes, a la cantidad de
extranjeros que arriban a Ecuador. En un periodo de tiempo igual
a un año.
Existen varios métodos para realizar predicciones de
stock y flujo de inmigrantes. Sin embargo, en [3] y [5] se
distinguen dos de los procedimientos más utilizados. El
primero, se basa en encuestas de opinión que reflejan la in-
tención de migrar pero, presenta limitaciones, debido a que
es difícil determinar si una persona que indica una tenden-
cia a migrar, en un sondeo de opinión, tenga serias inten-
ciones de moverse. El segundo, hace uso del análisis multi-
variante para episodios de migraciones pasadas, con el fin
de extrapolar movimientos migratorios futuros. Un tercer
procedimiento descrito en [6], hace uso de ciertos determi-
nantes demográficos como tasa de natalidad, tasa de mor-
talidad y tasa de fecundidad, para calcular la predicción de
inmigrantes a través de simulaciones. Los estudios men-
cionados consideran las condiciones macroeconómicas del
país de destino y excluyen condiciones económicas del país
de origen del migrante.
Este inconveniente se resuelve con un cuarto método
de predicción de stock y flujo de inmigrantes, toda la teo-
ría que encierra este tipo de modelo se encuentra detalla-
da a profundidad en los trabajos de [1, 7, 9], que toma en
cuenta características tanto del país receptor como del país
emisor. Aunque los resultados de estos estudios difieren, el
enfoque metodológico es muy similar. Implícita o explíci-
tamente se asume que las diferencias del PIB per cápita son
la fuerza principal que motiva la migración laboral.
Básicamente, este último método es el que se toma co-
mo base para el desarrollo del presente trabajo y se deriva
de un análisis microeconómico de la decisión de emigrar.
El modelo empírico subyacente puede ser formalizado co-
mo
m
i jt
=
α
0
+
α
1
ln
Y
it
−
α
2
ln
Y
jt
+
ε
i jt
,
(1)
donde
m
i jt
representa la inmigración, como porcentaje de
envío de la población existente en la región
j
a la región
i
en el tiempo
t
;
Y
it
el PIB per cápita en paridad del poder
adquisitivo de la región de destino;
Y
jt
el PIB per cápita en
paridad del poder adquisitivo de la región de origen;
α
0
el
término constante;
α
1
y
α
2
los parámetros correspondientes
a cada variable y
ε
i jt
el error asociado al modelo que recoge
los factores de la realidad no controlables y que por tanto
se asocian con el azar, es el que otorga al modelo su carácter
estocástico. Finalmente, cabe resaltar los supuestos asocia-
dos al modelo: La relación entre las variables es lineal; los
errores en la medición de las variables son independientes
entre sí, tienen varianza constante, y esperanza matemática
nula.
El modelo mostrado en la ecuación (1) se basa en su-
puestos relativamente limitados. La relajación de éstos ha
proporcionado una serie de extensiones en la teoría de la
70
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 69-87