Evolución de la población inmigrante en Ecuador
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
migración. Desde una perspectiva macroeconómica, que
trata de explicar las diferencias en las decisiones de la mi-
gración entre los individuos, se introduce las diferencias
de la tasa de desempleo como un motivo para la migración
[7]. Además, el acceso a los servicios sociales, los costos de
los bienes no transables y la calidad de la infraestructura,
pues éstos son determinantes potencialmente importantes
en la migración, que a su vez se relaciona con una amplia
variedad de costos sociales, psicológicos y políticos.
Un nuevo modelo que incluye una lista mucho más ex-
tensa de variables que explican la migración de forma más
adecuada, en relación a lo que se propuso en la ecuación
(1), es el siguiente
m
i jt
=
α
0
+
α
1
ln
Y
it
−
α
2
ln
Y
jt
+
α
3
(
1
−
U
jt
)
+
α
4
(
1
−
U
it
) +
γ
1
Z
it
+
γ
2
Z
jt
+
ε
i jt
,
(2)
donde
m
i jt
,
Y
it
y
Y
jt
tienen la misma descripción que en la
ecuación (1),
U
it
y
U
jt
son las tasas de desempleo en el país
receptor y en el país emisor, respectivamente; los vectores
Z
it
y
Z
jt
encierran variables que contienen características
macroeconómicas y microeconómicas, tanto del país recep-
tor como del emisor;
α
0
es el término constante;
α
1
,
α
2
,
α
3
y
α
4
son los parámetros asociados a las variables;
γ
1
y
γ
2
son
los parámetros asociados a los vectores. El error
ε
i jt
y los
supuestos asociados al modelo tienen igual esquema que
el presentado en la ecuación (1).
Una explicación más detallada de la variables conteni-
das en
Z
it
y
Z
jt
se puede encontrar en [1] y un compendio
de ellas se resume en la Tabla 1.
En el modelo representado por la ecuación (2), obvia-
mente, se incluyen más variables. Sin embargo, los factores
determinantes de la migración internados en
Z
it
y
Z
jt
, no
cambian radicalmente con el tiempo. Por lo tanto, pueden
ser modelados como constantes invariables en el tiempo
para cada país. Esto significa que los términos
Z
it
y
Z
jt
pue-
den ser expresados como el sumatorio de un determinado
número de efectos fijos, que no cambian en el tiempo;
D
i
para el país de destino, y
D
j
para el país de origen. De tal
forma que:
γ
1
Z
it
=
I
∑
i
=
1
λ
i
D
i
,
(3)
y
γ
2
Z
jt
=
J
∑
j
=
1
λ
j
D
j
.
(4)
La representación de los vectores
Z
it
y
Z
jt
, con lo indica-
do en las ecuaciones (3) y (4), conduce a un nuevo modelo
empírico
m
i jt
=
α
0
+
α
1
ln
Y
it
−
α
2
ln
Y
jt
+
α
3
(
1
−
U
jt
)
+
α
4
(
1
−
U
it
) +
I
∑
i
=
1
λ
i
D
i
+
J
∑
j
=
1
λ
j
D
j
+
ε
i jt
.
(5)
Este último modelo es el que se utiliza para predecir
el stock y flujo de inmigrantes en Ecuador, el cual se de-
riva de un modelo empírico, es decir, se formula la rela-
ción matemática entre una serie de variables a partir de las
observaciones disponibles de las mismas y; por tanto, no
se reproduce la naturaleza física del proceso. Las variables
que se pueden considerar son del tipo macroeconómico,
gubernamental y cultural. Las primeras consideran la tasa
de desempleo y el PIB de los países de destino y de origen;
para las segundas se puede incluir la gestión de bienes y la
administración del estado; y para las terceras, el idioma y
las costumbres de cada país.
Determinantes macroeconómi-
cos.
Variables
operativas
(medidas).
Diferencias de los ingresos reales.
Diferencias salariales en pari-
dad del poder adquisitivo, di-
ferencias del PIB per cápita en
paridad del poder adquisitivo.
Posibilidades de empleo.
Tasa de desempleo, contrata-
ciones, vacantes, crecimiento
demográfico.
Locales, organizaciones no tran-
sables (diferencias en los niveles
de vida)
Índice de vida, porcentaje de
propietarios de vivienda, gra-
do de urbanización, gastos de
educación pública, nivel de
transferencias sociales.
Determinantes microeconómi-
cos.
Variables
operativas
(medidas).
Edad
Estructura por edades.
Cualificación (preparación nece-
saria para el desempeño de acti-
vidades de tipo profesional).
Estructura por cualificación.
Estructura del hogar.
Tamaño medio del hogar.
Aversión al riesgo (actitud de re-
chazo que experimenta un inver-
sor ante la posibilidad de sufrir
pérdidas en el valor de sus acti-
vos).
Coeficiente de correlación de
las variaciones de los ingresos.
Costo directo de la migración.
Distancia en kilómetros entre
los países.
Información y costo de la búsque-
da.
Número de inmigrantes resi-
dentes en el país receptor (efec-
to red), tasas anteriores de
inmigración.
Otros determinantes de costos so-
ciales, psicológicos y políticos.
Índice de estabilidad política
y social, índice de aceptación
de inmigrantes en el país de
destino.
Tabla 1.
Variables determinantes de la migración que pueden con-
siderarse para formular el modelo expuesto en la ecuación (2). Las
variables se escojen de acuerdo a las características de cada país.
Fuente: elaboración propia a partir de la Tabla 4.1 mostrada en
[1].
Finalmente, es claro que si se dispone de un conjunto de
datos que proporcione los flujos migratorios entre una serie
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 69-87
71