Página 74 - ANAlitica2

Versión de HTML Básico

Patricia Cortez y Paúl Medina
Analíti a
k
2
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
de regiones durante varios periodos de tiempo, la ecuación
(5) se puede estimar mediante las técnicas econométricas
estándar como, por ejemplo, mínimos cuadrados o efectos
fijos.
3 Datos y Modelación
El presente trabajo se apoya en los modelos exhibidos
en la sección anterior, primordialmente en el descrito por
la ecuación (5). No obstante, la particularidad de este es-
tudio radica en ser el primero que aplica esta metodología
para la inmigración en Ecuador, teniendo como principal
objetivo construir predicciones para las diferentes naciona-
lidades presentes en el área ecuatoriana. Sin embargo, es
preciso señalar que la exploración se basa en supuestos que
en ocasiones se separan del ambiente observado, debido a
la falta de datos más precisos. También conviene subrayar
que el único país considerado como destino es Ecuador, al
contrario de lo expuesto en trabajos anteriores [3], donde
se estima un panel de 15 países de destino y 20 países de
origen. El modelo únicamente procura revelar un posible
patrón de los movimientos de la población inmigrante, sin
dejar a un lado los supuestos realizados sobre las variables
macroeconómicas y la incertidumbre ligada a los modelos
econométricos de predicción.
Ecuador recibe población inmigrante de alrededor de
60 países, pero para la obtención de este estudio se ha pre-
ferido los países que más contribuyen con inmigrantes a
Ecuador, puesto que representan cerca del 90 % de la inmi-
gración total en el país. En la Tabla 2 se resume los países
considerados para el análisis
1
.
Las Figuras 1 y 2 muestran el progreso de la pobla-
ción inmigrante total y de la muestra considerada, según
el stock y el flujo desde el año 2002, respectivamente.
Puesto que no existe un convenio sobre la definición de
tasa de inmigración, el análisis se efectuará analizando el
stock de inmigrantes y el flujo de inmigrantes. Para lo cual,
se define la Tasa de Inmigración según el Stock de inmi-
grantes (TIS) como el cociente entre el stock de inmigrantes
en un año y la población en el país de origen. La TIS per-
mite estar al tanto de manera precisa acerca del número de
inmigrantes que cada año se radican en el país.
TIS
j
=
stock de inmigrantes
j
poblaci
´
on
j
1000
,
(6)
y la Tasa de Inmigración según los Flujos de entrada (TIF)
como el cociente entre los flujos de inmigrantes que llegan
en un determinado año y la población del país de origen.
La TIF sólo muestra el número de inmigrantes que llegan a
Ecuador.
TIF
j
=
f lujo de inmigrantes
j
poblaci
´
on
j
1000
.
(7)
Países más signifi-
cativos
Según el stock Según el flujo
Alemania
0,32 %
2,20%
Argentina
0,22 %
1,98%
Brasil
0,16 %
1,23%
Canadá
0,22 %
1,90%
Chile
0,34 %
2,16%
China
1,16 %
0,58%
Colombia
40,32%
19,53%
España
1,57 %
3,94%
Estados Unidos
2,63 %
21,55%
Francia
0,20 %
1,66%
Gran Bretaña
0,29 %
2,33%
Holanda
0,16 %
1,00%
Italia
0,17 %
1,29%
México
0,14 %
1,19%
Perú
49,58%
15,91%
Venezuela
0,55 %
2,10%
Total
98,03 %
80,55%
Tabla 2.
Países que aportan con mayor población migrante en el
Ecuador. Datos considerados desde el año 2002 hasta el año 2010.
Fuente: elaboración propia a partir de los datos de entradas de
extranjeros al Ecuador proporcionados por el INEC.
0
50000
100000
150000
200000
250000
300000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Stock de inmigrantes
Años
Stock de inmigrantes en Ecuador
Total
Muestra
Figura 1.
Evolución de la población extranjera en Ecuador según
el stock. Datos considerados desde el año 2002 hasta el año 2010.
El
Total
representa a todos los países que aportan con inmigran-
tes a Ecuador, y la
Muestra
representa a los países considerados
en la Tabla 2. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de
entradas de extranjeros al Ecuador proporcionados por el INEC.
La TIS y la TIF se obtienen mediante los datos anuales
proporcionados por el INEC.
El análisis se basa en las diferencias macroeconómicas
entre Ecuador y otros países; por tanto, se adoptan las di-
ferencias en el PIB y la tasa de desempleo como las primor-
diales variables interpretativas. Los datos se han obtenido
del World Economic Outlook (WEO) de abril de 2011 [13],
organismo dependiente del Fondo Monetario Internacio-
nal (FMI), que posee estimaciones hasta el 2016. La pobla-
ción de los países que intervienen en la muestra también ha
1
No se ha incluido a Cuba por falta de información macroeconómica.
72
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 1 (2011), Vol. 2(2): 69-87