Página 68 - ANAlitica3

Versión de HTML Básico

Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
3
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
(d) Actualizar nuevamente los parámetros
(
P
0
,
a
,
b
) para el año 2011, considerando los
datos arrojados por el censo de población y
vivienda del 2010. Se proyecta la población
total anualmente hasta el año 2055, y
(e) Mostrar que las proyecciones son consistentes
con el cálculo del error relativo; con ello, se ve-
rifica la calidad de las estimaciones; éste es de
0,05 y 0,02 para el año 2001 y 2010 respectiva-
mente.
Fase 2
En esta fase se detalla el procedimiento para ob-
tener la proyección de la población por rango de
edades, anualmente.
(a) A partir de la distribución por edad del año
1990, se realiza la proyección por edades para
los años 1995 y 2000. Esto se basa en el valor
de la población total obtenido en la Fase 1 y en
los nacimientos y muertes.
(b) Se actualiza la distribución por edades en los
años 2001 y 2010, con los datos que propor-
cionan los respectivos censos de población y
vivienda.
(c) Se hace necesario conocer el número de naci-
mientos que hubo y habrá desde el año 2010
hasta 2055. Para ello, se estima tal cifra de
nacimientos mediante una Simulación Monte
Carlo.
(d) Al conocer el número de nacimientos por pe-
ríodo y la proporción de muertes por rango
de edad, es posible estimar el número de per-
sonas por cada rango, a través de un proceso
iterativo.
3 Resultados
En esta sección, se presenta los principales resultados,
que nos permiten conocer los cambios demográficos del
Ecuador, así como su relación con el mercado laboral.
3.1 Transición Demográfica
La evolución de la tasa de natalidad y mortalidad en el
Ecuador (ver figura 2) ha presentado cambios que afectan
a la estructura poblacional. Se puede observar un descen-
so importante de la tasa de natalidad, desde el año 1990
hasta el año 2010. Esto podría explicarse por las transfor-
maciones sociales: el acceso a medidas anticonceptivas, la
priorización de los estudios por parte de ésta, y el aumento
en la edad media para contraer matrimonio. Por otro lado,
en la tasa de mortalidad se puede observar un descenso
muy suave, incluso se podría manifestar que no ha varia-
do gran medida, un factor determinante para ello sería el
aumento de la esperanza de vida o supervivencia de los
individuos, al disminuir las muertes por enfermedades in-
fecciosas, principalmente.
Figura 2.
Evolución de la tasa de natalidad y mortalidad en el
Ecuador. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta de na-
cimientos y defunciones.
De acuerdo con la teoría de la transición demográfica
de Warren [2, 3], el Ecuador se encontraría en la
tercera
etapa
; está se caracteriza por un importante descenso de la
tasa de natalidad (TN) y una tasa de mortalidad mantenida
en el tiempo (TM) (ver figura 1). La combinación de bajas
tasas de natalidad y mortalidad dan como resultado una
tasa de crecimiento natural de alrededor del dos por ciento
anual (ver figura 3), la cual, de mantenerse, implicaría que
la población del país se duplicará en poco más de 35 años.
Figura 3.
Tasa de crecimiento Natural en el Ecuador. Fuente: ela-
boración propia a partir de la encuesta de nacimientos y defun-
ciones.
3.2 Bono demográfico
En el caso de sociedades con una elevada tasa de creci-
miento natural, como era el caso de Ecuador en la década
de los 90 el descenso de la fecundidad es responsable de
la modificación de la distribución por edad. Como resulta-
do de esta transición demográfica, la estructura etaria de la
66
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 3(1): 63-69