Página 14 - ANAlitica4

Versión de HTML Básico

Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
ln
g
n
0
g
0
n
h
=
z
0
z
h
β
.
Se obtiene,
E
=
g
g
0
=
n
h
n
0
!
exp
z
0
z
h
β
!
.
(10)
De acuerdo a la complejidad de la forma funcional es-
pecificada, el despeje de las variables del gasto, se torna
cada vez más complejo, es así que, para el caso de las ecua-
ciones (5) (6) y (7) no es posible llegar a un despeje analí-
tico; siendo necesaria la aplicación de métodos numéricos;
en particular, en este estudio hemos hecho uso del método
de Newton Raphson [17].
3 Metodología de Estimación
En esta sección se analiza el consumo o gasto de los ho-
gares en Ecuador considerando algunas formas funciona-
les para la Curva de Engel, las cuales permitirán obtener un
ajuste de los datos con una menor cantidad de parámetros.
3.1 Datos
La información estadística utilizada en el análisis pro-
viene de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2005-
2006
5
. Para el análisis de la misma, fue necesario efectuar
las siguientes restricciones:
1. Se realiza una homologación entre las bases de hogares
y personas, ya que el INEC tiene desagregada esta infor-
mación. De esta manera, se puede conocer la composi-
ción de los hogares, lo que constituye un dato necesario
para la estimación de la Curva de Engel. Para tener los
valores del gasto total y del que se destina a alimentos,
se realiza un análisis mensual de gastos; si los valores
han sido presentados por trimestres o anualmente, se to-
ma en cuenta la inflación para deducir un gasto mensual
aproximado.
2. Se analizan los datos inconsistentes a nivel de los gas-
tos del hogar. En la tabla 1, se pueden observar los por-
centajes de los datos inconsistentes que se eliminaron,
los cuales representan el 58,99 % del universo. Por otra
parte, el 74,40 % de datos inconsistentes eliminados co-
rresponden a hogares que tienen un gasto menor a $75,5
dólares americanos mensuales; este valor es el mínimo
que un hogar compuesto por un miembro requiere pa-
ra subsistir, de acuerdo al valor estimado de la canasta
vital [13]. El restante 25,6 % de datos inconsistentes que
se eliminó corresponde a hogares donde el gasto total es
mayor al ingreso y a aquellos que refieren un gasto total
o en alimentos nulo (situación que resulta inverosímil y
que, además, podría añadir distorsiones en los cálculos
que se realicen).
3. Se determinaron los datos extremos para el gasto total
y de alimentos, los cuales pueden observarse en el dia-
grama de caja de la figura 2. Dado que la presencia de
estos datos puede causar distorsiones en el análisis, se
decidió excluirlos.
La figura 3, muestra el diagrama de
de caja después de eliminar los datos extremos que se
mostraron en la figura 2, con lo que se observa una me-
nor dispersión de los mismos; estos 321 datos elimina-
dos representan el 2,36 % del universo.
Inicialmente, se contó con una muestra conformada por
13 581 hogares a nivel nacional. Una vez eliminados los
valores de las variables que no se encuentran en el domi-
nio del estudio especificado en los numerales anteriores, la
muestra final con la que se realizó el estudio fue de 5 248
hogares de las áreas urbana y rural.
Razón
Descripción
Número %
Gasto mínimo de una
persona
Una persona como mínimo tiene un gasto de $75,5 según
la canasta vital, eliminándose a los hogares que tienen un
gasto inferior a este.
5 961 74,40
Gastos superiores al
Ingreso e iguales a cero
Se elimina los hogares cuyo gasto total es mayor al
ingreso y los que registran un gasto total o en alimentos
igual a cero.
2 051 25,60
Total Hogares
Hogares eliminados
8 012 58,99
Tabla 1.
Datos inconsistentes eliminados. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta ECV 2005-2006.
5
La encuesta considera las áreas urbana y rural de las regiones Sierra, Costa y Amazonía [12]
12
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 7-24