Página 15 - ANAlitica4

Versión de HTML Básico

Diferencia de gastos según tamaño y composición familiar. . .
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Figura 2.
Diagrama de caja del Gasto Total y del Gasto en Ali-
mentos mensuales. Fuente: elaboración propia a partir de la ECV
2005-2006.
Figura 3.
Diagrama de caja del Gasto Total y del Gasto en Ali-
mentos mensuales, luego de eliminar los datos extremos. Fuente:
elaboración propia a partir de la ECV 2005-2006.
Para determinar la escala de equivalencia es necesario
incluir variables sociodemográficas y características de los
hogares (tamaño de éstos y edad de los miembros), para
reflejar el nivel de gasto de mejor manera. Por tal motivo,
se incorporaron variables explicativas, tales como:
Tamaño del hogar (expresado por el logaritmo del
número de miembros del hogar): se espera que el
efecto que tiene el tamaño del hogar sobre la partici-
pación del gasto en alimentos sea directamente pro-
porcional al tamaño del mismo. Dado que los alimen-
tos constituirían un bien de consumo privado, se es-
pera que los gastos en alimentos sean mayores cuan-
to mayor sea el número de personas que lo integren
[21].
Jefa del hogar mujer: esta característica tiene un im-
portante impacto sobre el hogar y sus integrantes. En
general, se observa que la canasta de bienes elegida
y por ende la asignación del gasto familiar que hacen
las mujeres es socialmente preferible a la que eligen
los hombres, motivo por el cual es de esperar que la
proporción del gasto destinada a cubrir las necesida-
des alimenticias del hogar sean mayores en los hoga-
res en los cuales la jefa es mujer [11, 21].
Composición etaria del hogar: se considera los gru-
pos de infantes, niños, adultos y adultos mayores. Es
preciso segregar según grupos etarios, pues cada uno
de ellos tiene diferentes necesidades de alimentación
y de bienes y servicios. No todos los miembros del
hogar son iguales y ni consumen los mismos bienes.
Se espera, entonces, que el gasto en alimentos del ho-
gar se incremente conforme aumenta la edad de sus
miembros [21].
Tenencia de la vivienda del hogar: para los hogares
que no habitan en su propia vivienda y deben pagar
un monto por alquiler, este valor suele representar un
porcentaje importante del gasto total, con impactan-
do en las decisiones de gasto de otros bienes y ser-
vicios que realizan. Se espera, por tanto, que los ho-
gares que pagan alquiler por su vivienda tengan un
gasto en alimentos -respecto del gasto total del hogar-
inferior al de los hogares que cuentan con vivienda
propia o que no deben pagar una renta por su vivien-
da [21].
3.2 Estimación de Curvas de Engel y caracte-
rísticas sociodemográficas
En primera instancia, se busca una forma funcional pa-
ra la curva de Engel; para esto, se consideran los modelos
(1) (2), (3), (4), (5), (6) y (7). En segunda instancia, se incor-
poran características sociodemográficas a paritir del mode-
lo seleccionado. La estimación se realiza por medio de una
regresión lineal múltiple, aplicando el método de los Míni-
mos Cuadrados Ordinarios (MCO)[6], bajo el supuesto de
que la distribución del error es normal.
En las formas funcionales consideradas en los párrafos
anteriores, únicamente se están considerando variaciones
en el gasto disponible, ya que se supone que los precios son
constantes e iguales para todos los hogares. Sin embargo,
es preciso considerar características sociodemográficas, co-
mo el tamaño y la composición del hogar, para evitar atri-
buciones erróneas al gasto [4].
A continuación se presenta los resultados obtenidos de
las distintas formas funcionales ensayadas para la curva de
Engel.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 7-24
13