Yannira Chávez y Paúl Medina
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Una vez resuelta la ecuación, consideraremos combina-
ciones únicas de hogares de acuerdo a jefe de hogar mujer
y alquiler de vivienda, es decir, hogares tipo en los que las
características sociodemográficas son diferentes; ello con-
duce a ejemplos tales como: un hogar que alquila vivienda
y cuyo jefe de hogar es mujer, o a un hogar que no alquila
vivienda y cuyo jefe de hogar es mujer. Existen 354 hoga-
res con estas características sociodemográficas diferentes.
Se calcula entonces su “gasto total”.
A partir del “gasto total” de esos 354 hogares, se anali-
za cada tipo de hogar de acuerdo al número de adultos y
número de niños; para cada tipo de hogar, se toma el má-
ximo, el mínimo y el promedio del “gasto mensual total”.
Por ejemplo, para un hogar conformado por 2 adultos y 0
niños, se tiene que gastan mensualmente, como máximo,
$2 214,45; como mínimo, $1 378,75; y que, en promedio, su
gasto mensual es de $1 750,33.
De tal manera, se tienen 43 tipos de hogares con un gas-
to diferenciado (máximo, mínimo, promedio) de acuerdo a
las características sociodemográficas. Para la obtención de
las escalas de equivalencia se toma los tipos de hogares con
un gasto máximo, con el objeto de tener una cota superior
para establecer los gastos.
1
NIÑOS
1
0
1
2
3
4
A
D
U
L
T
O
S
1
0,583 0,824 1,045 1,254 1,379
2
1
1,199 1,310 1,441 1,585
3
1,314 1,413 1,599 1,741 1,763
4
1,503 1,589 1,789 1,958 2,070
Tabla 9.
Escalas de Equivalencia para el Ecuador en función de un
hogar de dos adultos y cero niños (hogar de referencia). Fuente:
Elaboración propia a partir de la ECV 2005-2006.
Los resultados de la tabla 9 muestran, por ejemplo, que
un hogar formado por dos adultos y un niño necesitará
1,199 veces el ingreso total de un hogar formado sólo por
dos adultos. En otras palabras, si el hogar de referencia de-
cide “crecer” (tener un hijo o hija), sus ingresos deberían
aumentar en un 19,9 % al menos, para mantener su nivel
previo de bienestar.
4.3 Costo de un hijo adicional
A partir de la escala de equivalencia determinada, se
puede inferir la elevación del gasto en un hogar (tradicio-
nal o no) al momento de decidir tener un hijo/a. En la figu-
ra 5, se puede observar el costo que representaría tener un
hijo más en el hogar.
a) Porcentaje del costo de un hijo/a
b) Porcentaje medido en función de un adulto equivalente
Figura 5.
Costo de un hijo/a en el hogar a) Porcentaje del costo
de un hijo/a b) Diferencia entre el costo de un adulto equivalente
y el de un hijo/a
En la figura 5, se puede destacar dos aspectos principa-
les.
1. En la figura a), ubicada en el lado izquierdo, se puede
observar que el costo adicional de un niño/a incrementa
continuamente con la adición de hijos/as. Así, un hijo/a
adicional implica la necesidad de ingresos del 19,97 %
más elevados, para mantener el nivel previo de bienes-
tar; cuando un hogar tiene dos hijos de una sola vez (ge-
melos o mellizos) su presupuesto debe aumentar en un
31,03 %. Sin embargo, si la pareja ya tiene un hijo, y deci-
de tener otro más, su presupuesto deberá aumentar so-
lo en 11,06 % y no en 19,97 % para alcanzar el 31,03 %
que es el costo de dos hijos. Con ello, se puede notar
que el segundo hijo significa un aumento menor que lo
que representa el primer hijo en el hogar, y esto sucede
por las denominadas economías de escala. Cabe recal-
car que con los datos obtenidos el tercer hijo representa-
ría un aumento del presupuesto familiar del 13,08 % (un
2 % mayor que el costo del segundo hijo); pero a la vez
continúa siendo una cifra menor que el costo del primer
hijo.
18
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 7-24