Diferencia de gastos según tamaño y composición familiar. . .
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
2. En la figura (b), se puede observar que el costo adicional
de un niño respecto del de un adulto equivalente dis-
minuye de manera continua; esto implica que las eco-
nomías de escala en el consumo poseen un efecto decre-
ciente sobre el valor de las escalas de equivalencia, es de-
cir, que el aumento continuo de hijos/as en el hogar sig-
nificará un porcentaje cada vez menor en el incremento
de su gasto. Así, el primer niño le significa a la familia
un costo de manutención que equivale al 80,03 % de un
adulto equivalente. El segundo niño tiene un costo de
manutención similar al 68,97 % de un adulto equivalen-
te, y así de manera sucesiva.
Mediante las escalas de equivalencia, es posible dife-
renciar el costo que representaría un hijo más en el hogar,
notándose que resulta diferente según la composición pre-
via de ese hogar.La figura 6, nos indica la diferencia que
existe al respecto.
Figura 6.
Costo de un niño más en un hogar con diferente nú-
mero de adultos. Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV
2005-2006.
•
El costo del primer hijo de un hogar con un solo adul-
to (madre o padre) representa la necesidad de un in-
cremento del 42,16 % de sus ingresos, para mantener
el nivel de bienestar previo a la llegada del niño/a.
•
EL costo del primer hijo de un hogar compuesto por
dos adultos que perciben ingresos representa la nece-
sidad de aumentarlos en un 19,97 %, para mantener
el nivel de bienestar que tenía cuando solo había dos
miembros en el hogar.
•
El costo del primer hijo de un hogar compuesto por
tres adultos que perciben ingresos de una pareja re-
presenta la necesidad de aumentarlos en un 7,51 %,
para mantener el nivel de bienestar anterior.
•
El costo del primer hijo de un hogar compuesto por
cuatro adultos que perciben ingresos representa la
necesidad de aumentar sus ingresos en 5,75 % para
mantener el nivel nivel de bienestar anterior.
•
El costo del primer hijo de un hogar compuesto por
cinco adultos que perciben ingresos representa la ne-
cesidad de aumentar sus ingresos en 3,17 % para
mantener el nivel de bienestar anterior.
4.4 Análisis del gasto por adulto equivalente
A través de la escala de equivalencia determinada, se
puede calcular el gasto por adulto equivalente. Se obtiene
de la siguiente manera [5]:
g
ae
=
g
E
,
(11)
donde
g
ae
es el gasto por adulto equivalente,
g
es el gasto
total del hogar y
E
es la escala de equivalencia del hogar.
Con los resultados que se obtienen de la ecuación (11),
es posible establecer comparaciones respecto de otros cri-
terios de bienestar, tales como el gasto per cápita. El gasto
per cápita se obtiene de la siguiente manera [8]
g
pc
=
g
n
,
(12)
donde
g
pc
es el gasto per cápita,
g
es el gasto total del hogar
y
n
es el número de miembros del hogar.
En el gasto per cápita, al dividir los ingresos para el nú-
mero total de miembros, considera que las necesidades de
los miembros de un hogar son las mismas y que, además,
no existen economías de escala en el consumo [5]. Mien-
tras, que con el gasto por adulto equivalente sí se toma en
cuenta diferentes necesidades y las economías de escala del
hogar. A continuación en la tabla 10, se detalla una compa-
ración entre el gasto per cápita y el gasto por adulto equiva-
lente, para un hogar que tiene dos adultos y que aumenta
su número de niños/as.
Adultos Niños
Gasto
máximo total
Escala de
Equivalencia
Gasto per
cápita
Gasto por adulto
equivalente
Gasto
adultos
Gasto
Niños
Diferencia
( %)
2
0
565,27
1,00
282,64
565,27
565,27
00,00
100,00 %
2
1
964,6
1,20
321,53
804,02
643,44
160,58
150,06 %
2
2
1025,79
1,31
256,45
782,86
539,94
242,93
205,27 %
2
3
885,44
1,44
177,09
614,41
343,38
271,03
246,95 %
2
4
1171,21
1,58
195,20
738,98
306,75
432,23
278,57 %
2
5
919,12
1,73
131,30
531,19
143,27
387,93
304,56 %
Tabla 10.
Comparación entre gasto per cápita y gasto por adulto equivalente. Fuente: Elaboración propia a partir de la ECV 2005-2006.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 7-24
19