Diferencia de gastos según tamaño y composición familiar. . .
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
escalas estimadas, determinando las variaciones a lo largo
del tiempo ocurridas con las escalas de equivalencia.
Referencias
[1] R. Arce y R. Mahía, (2009), “Conceptos básicos sobre
la heterocedasticidad en el modelo básico de regresión
lineal tratamiento con e-views”, Universidad Autóno-
ma de Madrid, pp.1-20.
[2] H. Alonzo y X. Mancero, (2011), “Escalas de Equiva-
lencia en los países de América Latina", División de
Estadística y Proyecciones Económicas, Cepal, Serie
Estudios estadísticos y prospectivos N
◦
73, Santiago
de Chile, pp. 5-47.
[3] N. Aguilera y Alfred J. Fernández, (2001), “Pobreza y
tamaño de la familia: Economías de tamaño y escalas
de equivalencia para el Paraguay”, Programa Mecovi-
DGEEC, Paraguay, pp. 2-31.
[4] M. Carugati, (2008), “Estimación de Curvas de Engel
en Argentina”, Universidad Nacional de Mar de Pla-
ta, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Tesis
de Grado, pp. 1-60.
[5] M. Carugati, (2009), “Gastos de consumo de los hoga-
res y estimación de escalas de equivalencia”, Univer-
sidad Nacional de Mar de Plata, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Informe final, pp. 1-54.
[6] A. Castro, (2008), “Apuntes de Econometría”, Escuela
Politécnica Nacional, Quito, Ecuador, pp.1-20.
[7] Y. Chávez y P. Medina, (2012), “Determinantes de la
Temporalidad en el Mercado laboral ecuatoriano”, Re-
vista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la
Empresa, ISSN: 1886-516X. D.L: SEP-2927-06, pp.24-
53.
[8] D. Contreras y J. Ruiz, (1997), “Como medir la distri-
bución de Ingresos en Chile”, Estudios Públicos 65,
Santiago de Chile, pp.60-79.
[9] F. Constance y T. Robert, (1995), “Measuring Poverty:
a new approach”, National Academy Press, Washing-
ton, USA, (1995).
[10] A. Deaton y C. Paxson, (1998), “Economies of Scale,
Household Size, and the Demand for Food”, The Jour-
nal of Political Economy, Vol. 106, N
◦
5, pp. 897-930.
[11] R. Geldstein, (1997), “Mujeres jefas de hogar: fami-
lia, pobreza y género”, UNICEF, Argentina, ISBN 987-
95490-8-2, pp. 5- 84.
[12] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del
Ecuador, (2006) “Estadísticas Sociales, Sociodemo-
gráficas”. Disponible en:
www.ecuadorencifras.com
/cifras--inec/bancInf.html
.
[13] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del
Ecuador, (2012) “Estadísticas Económicas, Ca-
nasta familiar básica y vital”. Disponible en:
www.inec.gov.ec/estadisticas/?option=com
_content &view=article&id=135&Itemid=221
.
[14] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecua-
dor, (2006), “Metodología de ECV de la Quinta Ron-
da”, Estadística de Hogares, Junio.
[15] X. Mancero, “Escalas de Equivalencia: reseña de con-
ceptos y métodos,"División de Estadística y Proyec-
ciones Económicas, Cepal, Serie estudios estadísticos
y prospectivas N
◦
8, Santiago de Chile, (2001), pp. 7-
49.
[16] F. Medina “Las escalas de Equivalencia: alcance con-
ceptual y alternativas de cálculo”, Cepal, (2008), pp.
354-367.
[17] J. Mathews y D. Kurtis , “Métodos Numéricos con
MATLAB”, Prentice Hall, Madrid, (2000), pp. 77-88 .
[18] M. Oyama, (2003), “Measuring Cost of Children using
Equivalence Scale on Japanese Panel Data”, Faculty of
economics, Hitotsubashi University, pp. 1-9.
[19] M.Ramón y C. Barreto, (2008), “Consideraciones em-
píricas del consumo de los hogares: el caso del gasto
en electricidad y alimentos”, Revista CIFE N
◦
. 13, pp.
287-299.
[20] N. Perez, 1, (2008), “Las escalas de equivalencia en
la medición de la pobreza, Síntesis de la maestría
en estadística, UCR”, Ciencias Económicas 26 N
◦
. 1:
2008/399-403/ISSN:0252-952, pp. 400-403.
[21] G. Pizzolittol, (2007), “Curvas de Engel de Alimen-
tos, Preferencias Heterogéneas y Características De-
mográficas de los Hogares: Estimaciones para Argen-
tina”, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y
Sociales, Documento de trabajo N
◦
45, pp. 2-21.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 7-24
21