Geoestadística y arqueología: una nueva perspectiva analítico-interpretativa. . .
Analíti a
k
4
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
sión de acciones sobre una/as determinada/as región/es
del espacio. Por el contrario, si la tasa de cambio es baja o
moderadamente baja, entonces, se podrá atribuir la atrac-
ción/repulsión entre las acciones en una determinada re-
gión. La tasa de cambio espacial en el yacimiento Tunel VII
(gradiente) muestra lo siguiente
Figura 6.
Gradiente en 3D de la distribución. La orientación es S.-
E. se incluye misma imagen pero sin trama de color para hacer
hincapié en las dos zonas estables y contrapuestas. Realizado en
Rock Works
La imagen muestra dos áreas diferenciadas, pero con
un comportamiento espacial muy parecido. Ambas depre-
siones están indicando los límites espaciales (discontinui-
dades) y cuantifican la intensidad de los mismos.
La combinación entre superficie polinómica y gradien-
te establece la relación por la cual en las zonas de mayor
y menor intensidad espacial (valores de frecuencia altos y
bajos) la tasa de cambio es muy baja, lo cual implica una
alta estabilidad espacial. Se puede afirmar que en la zona
de mayor intensidad espacial (altos valores de frecuencias
por unidad de superficie), existe una tasa de cambio baja
y a medida que se aleja de su centro, la tasa de cambio se
incrementa paulatinamente. Paralelamente, en la zona de
menor intensidad espacial (lo que equivale a frecuencias
bajas de restos por unidad de superficie), existe una tasa
de cambio mínima y a medida que se aleja de su centro, se
incrementa paulatinamente.
Empero, a través de la superficie polinómica y el gra-
diente se detecta la presencia de dos áreas que se caracte-
rizan no sólo por su estabilidad en la tasa de cambio -que
es significativamente baja-, sino que, además, reflejan com-
portamientos espaciales opuestos:
i)
Áreas del espacio que tienen una probabilidad mayor
para que en ellas se localicen determinado/s tipos de
acción/es; y
ii)
Áreas del espacio donde la probabilidad de la repul-
sión en la localización de determinado tipo de accio-
nes es elevada.
Por consiguiente, los valores bajos y parecidos en un
área específica, nos indican una tendencia hacia la repul-
sión a la localización de determinadas acciones (asociadas
a la categoría nominal restos de fauna). Esto conduce a una
interesante solución: La concentración de restos materiales
sobre determinadas localizaciones (en este caso agrupados
bajo la categoría nominal restos de fauna) funciona como
un atractor espacial sobre determinadas acciones (proba-
blemente, las vinculadas a la gestión de los residuos). Los
resultados obtenidos posibilitan:
Una medida cuantitativa en el uso del espacio en fun-
ción a la ocupación sistemática de un conjunto de locali-
zaciones y en la no-ocupación, igualmente sistemática, de
otra serie de emplazamientos.
La tendencia a la hora de elegir las localizaciones de los
efectos materiales de determinadas acciones sociales (vin-
culables a la gestión de residuos), lo que permitirá estable-
cer una hipótesis acerca de la localización de la acción cau-
sal en clave de repulsión/atracción espacial.
Inclusión de otras categorías arqueológicas que se pue-
dan relacionar con las acciones vinculables a la gestión de
los residuos, y que puedan determinar la segregación y el
uso del espacio, por ejemplo concentraciones de desechos
de talla, presencia de instrumental amortizado, restos de
limpieza de fogones. . .
Figura 7.
Interpretación del límite de la cabaña. Parte superior,
propuesta analógica y etno-aqueológica acerca del límite de la ca-
baña (Imagen de J. Estévez y A. Vila). Parte inferior, elaboración
propia acerca de la interpretación analítica sobre el posible lími-
te de la cabaña. En rojo el área de atracción de acciones relacio-
nadas con la gestión del residuo, en azul zona de repulsión de
dichas acciones. La prueba analítica contrasta con el documen-
to etno-arqueológico, validando así las posibilidades del enfoque
geoestadístico.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 2 (2012), Vol. 4(2): 83-95
91