Página 22 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Jazmín Sánchez y David Pincay
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
tor Accounting Standards Board (IPSASB), han publicado
32 normas para uso del Sector Gubernamental. De acuerdo
con el Estudio (IFAC, 2011), basado en la transición en la
aplicación del devengado, han sido más incentivados los
países que han adoptado, convertido y armonizado sus ba-
lances en relación al devengo.
En Ecuador, la obligatoriedad de la aplicación de las
Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF) ha
sido introducida a partir del año 2006 en el sector privado;
con ello, la Información Financiera Contable dejaba atrás
las Normas Ecuatorianas de Contabilidad y empezaba la
aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad.
Así, se suprimen los principios anteriores y nace la obli-
gatoriedad del Devengo. El Sector Público No Financiero
acompañó este cambio dejando atrás la base simplista del
uso del flujo de caja y manteniendo el devengado como
el principio que contablemente registra los hechos econó-
micos cuando existan o no movimientos de dinero en la
instancia de la obligación o derecho monetario (Ecuador,
Ministerio de Economía y Finanzas, 2005).
La contabilidad como ciencia ha evolucionado y ha es-
tado inmersa en muchos diseños de re-análisis en las in-
vestigaciones internacionales. En el tiempo, los cambios se
han concentrado en forma de micro y macro-contabilidad
en dos sectores económicos, como son el sector privado y
el sector público. La micro-contabilidad ha sido usual en
el Sector Privado a través de la utilización de sistemas de
registro construidos en base a los flujos de efectivo (Hau-
que, 2008). La contabilidad macroeconómica en este sector
utiliza el criterio del devengado. En contraste, en el Sec-
tor Público, en forma general y dependiendo el país, los
registros se caracterizan por la atribución de los flujos de
recursos y gastos; en este sector, el criterio que se utiliza es
el “percibido”.
En este estudio, se analiza la conceptualización y la
aplicación del devengado en diversos países de Latinoa-
mérica. La presentación de diferentes formas utilizadas en
los países de referencia, nos sirve para analizar la situación
contable que vive Ecuador en estos momentos. Para poder
hacerlo, se ha considerado la información procedente de
varias bases de datos, publicaciones y muestras de trabajos
sobre el tema. La revisión bibliográfica realizada abarca el
periodo desde el año 1971 hasta 2013. Este estudio se apo-
ya en los trabajos de los autores cuyas investigaciones del
campo de contabilidad han sido publicadas en las revistas
indexadas, además de las leyes y normativas contables que
rigen en cada país.
2 La Contabilidad Pública y las Nor-
mas Internacionales de Contabili-
dad para el Sector Público (NICSP)
Hablar del devengado no es nuevo. Este principio (As-
sum Cima, 1977) se describe como la relación entre el senti-
do económico de la contabilidad y la eliminación de la ver-
sión simplista de la caja. Este modelo ha sido adoptado por
las empresas privadas alrededor del mundo. Sin embargo,
Government Public Finance Statistics System
(GPFS), influido
por el FMl mostró la resistencia a este sistema y defendió
la utilización de la base de caja como una herramienta más
adecuada para los flujos y stock en el Sector público.
En el estudio realizado por Raimondi (1974) se propone
el cambio del principio de “equidad” debido a falta de un
sustento teórico y exige la aplicación del “devengamiento”
por su uniformidad y aplicabilidad en la emisión de esta-
dos financieros contables independiente del área. El estu-
dio sugiere también que el devengo sea el principio básico
de la contabilidad.
Por otro lado, el FMI empezó regulando las normas in-
ternacionales con las Estadística de Finanzas Públicas. El
método utilizado ha sido el Sistema de Cuentas Naciona-
les de las Naciones Unidas (SNA) del año 1953, con sus
posteriores revisiones del 1963 y 1968, basado en flujos de
caja y en el método de acumulación. De esta forma la SNA
presenta un modelo de valores devengados modificados.
Como se aprecia, esta conceptualización sostiene las prác-
ticas contables históricas que han surgido en determinadas
condiciones y como composición de varias líneas de fuer-
zas (Ryan, 1998)
El FMI, en el año 1993, basándose en el estudio del Ma-
nual de Balanzas de Pagos que utiliza los registros de pagos
internacionales por interés, se adscribe totalmente al siste-
ma de acumulación o devengado. Unos años más tarde, en
el 2001, la nueva versión del Sistema de Estadísticas de Fi-
nanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional ha sido
publicada. Este nuevo sistema ha sido adoptado por la Jun-
ta de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sec-
tor Público (IPSASB). Dicha organización emite las prime-
ras Normas Internacionales de Contabilidad Para el Sector
Publico (NICSP) empleando el sistema de lo devengado,
más conocido como método de acumulación o devengo.
Este es el momento considerado como el inicio de la eta-
pa de transición en la contabilidad pública, sustituyendo
una base de flujo de caja por una base del devengo en el
mundo entero (IFAC, 2011).
Esta evolución permitió crear un grupo de trabajo in-
ternacional en el que participaron el FMI, el IPSASB, y el
OECD. En julio del 2003, el IPSASB acordó publicar “El
prefacio al Marco Conceptual para Informes Financieros
con propósito general de entidades del Sector Público”. Es-
ta publicación ha sido acompañada por un profundo aná-
lisis realizado por la Junta, del 17 al 20 de Junio del 2013
en Toronto – Canadá, dónde se adoptó por primera vez las
NICSP basadas en la acumulación y otorgando un plazo
de gracia de tres años para aquellos que han reconocido o
no los instrumentos financieros en su bases contables. Ade-
más, se acordó que en Septiembre de 2013 se debía presen-
tar una versión actualizada (IPSASB-August-2013). En la
Tabla 1, resumimos los hitos en el camino de evolución de
las normas de contabilidad.
20
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 19-29