Página 23 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

La Contabilidad Pública en América Latina y el Devengo en Ecuador
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Tabla 1.
Método del devengado y las NICSP. Fuente: Elaboración propia.
1971
RAIMONDI
1974
RAIMONDI
1977
ASSUM CIMA
1993
2001
FMI
2003
IPSASB
2013 *
IPSASB
Se expresa que el
devengado debe ser
parte de los
principios contables
Escribe “Ensayo
sobre el principio de
devengamiento”
Describe:
“La relación con el
sentido económico
de la contabilidad y
la eliminación de la
versión simplista de
la caja”
FMI se adscribe
totalmente al
sistema del
Devengado
Nueva versión del
Sistema de
Estadísticas de
Finanzas Públicas
Creación del Marco
Conceptual para
Informes
Financieros con
propósito general
de entidades del
Sector Público
La Junta de Normas
Internacionales de
Contabilidad para
el Sector Público
desarrolla el
Manual de
Procedimientos
Internacionales del
Sector Público
Estudio del Manual
de la Balanza de
Pagos
El IFAC y el IPSASB
adopta el “Método
de Acumulación”
El IPSASB es el
único responsable
de emitir NIIF –
NIC
El IPSASB adoptó
por primera vez las
NICSP basadas en
la acumulación
Nota : * Otros datos importantes del año 2013:
Para el 2013 el ISPASB, da un plazo de 3 años de gracia para su implementación.
El Estudio 14 nos habla de la “Transición a la base contable de acumulación o devengo”
Se crea la NICSP 32.
En la actualidad, la Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector Público (IPSASB), ha publicado
32 Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector
Público (NICSP) con el fin de armonizar la información fi-
nanciera. Dichas normas han sido aplicadas, adaptadas o
modificadas en los diferentes países. Sin embargo, lo que sí
es notorio que muchos estados de Latinoamérica solo apli-
can la base de acumulación acorde a su gestión pública y
estructura política para medir los intereses propios de ca-
da nación. De esta forma, están creando manuales propios
y normas técnicas que se relacionan con las NIIF y NIC. En
nuestra investigación, hemos desarrollado un cuadro que
nos permita visualizar, lo que acabamos de presentar (Ta-
bla 2).
Son contados los países de Latinoamérica que no apli-
can la Base de Acumulación o Devengo. Paraguay es una
de esas excepciones, ya que aún maneja la base de regis-
tro del percibido, con el criterio de que cada institución
del sector público es un ente contable. De esta manera, y
a pesar que este país cuenta con una Dirección General de
Contabilidad Pública, el sistema se vuelve débil ya que no
permite dar respuesta a todas las necesidades de transac-
ción, y poniendo en duda la integridad y la transparencia
en la información financiera. Sin embargo, se nota el uso de
un manual de registro y las normas propias, que le permi-
ten al sector público paraguayo rendir cuentas (Giachino
de Paladino, 2011).
Costa Rica es uno de los países que puede servir como
ejemplo de la aplicabilidad de las NICSP. La opción toma-
da en este país es la “adopción” recomendada por el IFAC,
siendo el Sistema de Administración Financiera el ente rec-
tor y el responsable de aplicar este proceso. La aplicación
permite encontrar verdaderas prácticas uniformes y resul-
tados comparables a nivel mundial. Esto implica que to-
das las entidades públicas que conforman este país sean
clasificadas de la siguiente manera: Poderes, órganos Des-
concentrados, Instituciones Descentralizadas No Empresa-
riales, Instituciones Financieras No Bancarias y Gobiernos
Locales. Los Poderes incluyen al Poder Ejecutivo, al Poder
Legislativo y sus órganos auxiliares, la Contraloría General
de la República y la Defensoría de los Habitantes, al Poder
Judicial y al Tribunal Supremo de Elecciones. Estas insti-
tuciones implementarán las 32 Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NICSP) a partir de enero
del 2016 (Ministerio de Hacienda de Costa Rica, 2013).
Chile ha elegido la convergencia de una situación en
base a un objetivo. Dentro de sus 221 entidades de go-
bierno, 345 municipios y 608 servicios incorporados es-
tán migrando desde los principios de contabilidad general-
mente aceptados hacia las Normas Internaciones de Conta-
bilidad Gubernamental. De esta manera, están fortalecien-
do la transparencia, la comparabilidad de información fi-
nanciera y promoviendo la gestión por resultados en el sec-
tor público. Este país adopta las NICSP por convicción y no
por obligación, y a través de un plan de convergencia inte-
gral y gradual. El plan se inició en el año 2010 y culminará
en 2015, dando inicio a la aplicación de la nueva normativa
(Contraloría General de la República - Chile, 2012).
Podemos considerar que la era del Devengado en el
Sector Público ha pasado ser parte de la normativa inter-
nacional, y funciona como herramienta y guía para la com-
prensión y armonización del lenguaje financiero público
internacional. Este cambio no supone la realización de una
nueva revisión de los manuales de contabilidad guberna-
mentales que tiene cada país, sino la aplicación del reque-
rimiento solicitado por el FMI y los observadores que in-
tervienen en el IFAC.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 19-29
21