La Contabilidad Pública en América Latina y el Devengo en Ecuador
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
buena distribución de los ingresos. El proceso de rendición
de cuentas se convierte de este modo en un específico resu-
men.
La contabilidad nació para evidenciar la situación eco-
nómica, tanto de forma interna como externa. Existen va-
rios modelos contables que permiten satisfacer las necesi-
dades de muchos usuarios. Los Estados Financieros Pú-
blicos proporcionan datos conforme a las necesidades de
quien los solicite. Los estudios anteriores (Carrasco Díaz y
López Hernández, 1994) detallan que la información que
debe proporcionar la contabilidad pública es la siguiente:
•
Ejecución presupuestaria de ingresos y gastos.
•
Tributos
•
Programas y proyectos de ejecución
•
Costo de servicios prestados
•
Cumplimiento del ciclo presupuestario
•
Financiamiento de recursos económicos
•
Planificación y ejecución de programas
•
Planes y compromisos futuros.
La rendición de cuentas o el control contable permiten
evaluar la contabilidad pública desde el punto de vista de
la legalidad, la esencia y la aplicación del presupuesto, par-
tiendo de normas y técnicas de registros que se reflejaba al
final en los flujos de las tesorerías (Carrasco Díaz y López
Hernández, 1994). Esta necesidad de información sopor-
ta la aplicación de Normas Internacionales de contabilidad
que armonicen la calidad de los Estados Financieros.
El Ecuador ejerce control en la gestión pública y lo rea-
liza a través de la Contraloría General del Estado (CGE),
organismo creado por la Constitución de la República de
Ecuador con el fin de velar por una buena administración
de los recursos económicos, una buena utilización de los
bienes y los cumplimientos de los objetivos. Además, abar-
ca al sector privado, siempre que este utilice el 50 % de los
recursos del estado (Contraloría General del Estado, 2009).
Así, la rendición de cuenta en el Ecuador permite la realiza-
ción del control interno y del control externo de los gastos.
Control Interno
Reglas,
Instituciones del
Estado
Utilizar
Adecuadamente
los recursos
(Eficiencia
)
Lograr los
Objetivos
(Eficacia)
Satisfacción del
cliente (la
comunidad)
Efecto e
Impacto
CALIDAD
G
E
S
T
I
Ó
N
Control Externo
Posterior
CGE
Verificar la
utilización
adecuada de los
recursos
(Eficiencia
)
Verificar el logro
de los Objetivos
(Eficacia
)
Desviaciones
-
Rendición de Cuentas
-
Responsabilidades
Figura 1.
Rendición de cuentas en el Ecuador. Controles interno y
externo. Fuente: Ley Orgánica de la Contraloría General del Esta-
do. Elaboración del autor.
La Figura 1, muestra que el Sector Público determina
“Gestión” como la satisfacción social (de la comunidad),
medida en obras, servicios de calidad dados por las Insti-
tuciones públicas basadas en controles, con el fin de cum-
plir con los objetivos y usar adecuadamente sus recursos
económicos. De su parte, el control externo busca analizar
el impacto y efecto de no cumplir con lo planificado; esto
último se relaciona con la rendición de cuentas, con el ob-
jeto de medir las desviaciones y definir responsabilidades;
el ente encargado de realizar este control es la Contraloría
General del Estado.
A diferencia del sector privado, que marca su gestión
en las utilidades, el sector público mide su desempeño a
través de la satisfacción de la comunidad. El nivel de la
satisfacción refleja la calidad de las obras y servicios rea-
lizados, los cuales permiten la disminución gradual de la
pobreza. La satisfacción se mide también utilizando los va-
lores numéricos. Dichos valores están reflejados en los es-
tados financieros que publican el Ministerio de Finanzas
y cada entidad gubernamental que ha utilizado los recur-
sos del estado. Los podemos encontrar también en forma
de los indicadores de eficiencia y eficacia de los objetivos
planteados y vinculados al Plan Nacional del Buen Vivir
(Contraloría General del Estado, 2009).
Toda gestión pública es medible por sus causas y efec-
tos en el financiamiento. Por eso, en la etapa de la ejecución
presupuestaria se integran las cuentas patrimoniales con el
devengo, obtenidas al final de todo el examen de auditoría
que analiza responsabilidad, desviaciones, observaciones
y da recomendaciones. Los estados financieros básicos que
permiten observar y realizar el control de la gestión son:
•
Estado de Ejecución Presupuestaria
•
Estado de Situación Financiera
•
Estado de Resultado(Ecuador, Ministerio de Econo-
mía y Finanzas, 2005)
Los otros estados financieros permiten medir los des-
embolsos de dinero, y se enmarcan en flujos de usos y fuen-
tes cada vez que el devengo recaude o pague. En la siguien-
te acápite presentaremos los detalles de la base de acumu-
lación o devengo.
4 Base de Acumulación o Devengo
La relación de la administración local y la contabilidad
del sector público marca principios básicos contables. Sin
embargo uno de los principios más marcados es el deven-
gado. Vamos a analizar desde la perspectiva de las investi-
gaciones anteriores.
Vela Varguez (1992), describe el devengo como la forma
correcta de presentar resultados económicos por sus dere-
chos y obligaciones, lo que define la estructura patrimonial
de la entidad contable. De acuerdo con su planteamiento,
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 19-29
23