Página 26 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Jazmín Sánchez y David Pincay
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
El principio del devengo es, junto al de corre-
lación de ingresos y gastos y el de prudencia,
uno de los que mayor incidencia presentan en
lo que se refiere al reconocimiento de ingresos
y gastos. De acuerdo con el Documento sobre
Principios Contables Públicos: “La imputación
temporal de ingresos y gastos debe hacerse en
función de la corriente real de bienes y servi-
cios que los mismos representan, y no en el mo-
mento en que se produzca la corriente moneta-
ria o financiera derivada de aquéllos. Por tanto,
se entenderá que los ingresos y gastos se han
realizado cuando surjan los derechos u obliga-
ciones que los mismos originen. No obstante,
la imputación de los derechos y obligaciones
al correspondiente presupuesto requerirá que
previamente se dicten los actos administrativos
de reconocimiento del derecho o de la obliga-
ción derivados del hecho económico. (Vela Var-
guez, 1992).
Hepworth (2003), en su investigación define al devengo
como operaciones de ingresos y gastos de un periodo con-
table sin la exigencia de un cobro o pago, quedando esta
para una fecha futura. Sin embargo, lo considera como un
gasto o ingreso hasta que el bien o el servicio sean recibi-
dos, siendo la diferencia principal con el flujo del efectivo;
este último solo reporta el desembolso del recurso moneta-
rio, reflejando de manera indirecta el ingreso o gasto.
Sánchez Brot (2011) en su investigación sobre lo deven-
gado y los gastos diferidos, se refiere a los conceptos con-
tables de Miller y Finney (1967), de la siguiente manera:
El que se basa en el movimiento de dinero (cri-
terio de lo percibido) contabiliza los productos
(ganancias) en el período en que se efectúan los
cobros de dinero y carga los gastos en el perío-
do en que se efectúan los desembolsos. . . La di-
ferencia fundamental entre las dos bases estri-
ba en el elemento ‘tiempo’. Con frecuencia, los
contadores, al referirse al proceso de la determi-
nación periódica de la utilidad neta, lo descri-
ben como la apropiada aplicación de las ganan-
cias a las pérdidas en los períodos correspon-
dientes. Ello se logra mediante el procedimien-
to contable de lo devengado. (Miller y Finney,
1964)
El estado colombiano en su Estrategia de Convergencia
de la Regulación Contable Pública de Junio del 2013, defi-
ne al devengo como un principio de contabilidad pública o
causación, que en relación a la NIC19 y asociado a la NICSP
25, lo relaciona con el momento en que el empleado con-
solida el derecho a obtener el beneficio, y se materializa la
obligación para la entidad. Es evidente que este pronuncia-
miento está basado en los beneficios que cuenta el servidor
público dentro de la gestión y los controles gubernamenta-
les. (Contaduría General de la Nación - Colombia, 2013)
Ecuador, en cambio, utiliza acuerdos y normas técni-
cas de contabilidad gubernamental emitidas por el Minis-
terio de Finanzas, y se refiere al devengado de la siguien-
te manera: “En la Contabilidad Gubernamental los hechos
económicos serán registrados en el momento que ocurran,
haya o no movimiento de dinero, como consecuencia del
reconocimiento de derechos u obligaciones ciertas, venci-
miento de plazos, condiciones contractuales, cumplimien-
to de disposiciones legales o prácticas comerciales de gene-
ral aceptación” (Ecuador, Ministerio de Economía y Finan-
zas, 2005).
Tabla 3.
Ecuador - principios de contabilidad generalmente acep-
tados en el sector público no financiero. Fuente: Norma de Con-
tabilidad Gubernamental - 3.1 Principios de Contabilidad
PRINCIPIO
CONCEPTO
REFERENCIA
MEDICIÓN
ECONOMICA
VALOR
DINERO
IGUALDAD
CONTABLE
PARTIDA DOBLE
A
=
P
+
Pat.
COSTO
HISTÓRICO
ADQUISICIÓN
VALOR
DEVENGADO
DERECHOS Y
OBLIGACIONES
CUENTAS POR
COBRAR Y
CUENTAS POR
PAGAR
REALIZACIÓN
RECONOCIMIENTO VARIACIÓN DEL
PATRIMONIO
REEXPRESIÓN
CONTABLE
CAMBIO DE VALOR ACTIVOS – PASIVOS
Y PATRIMONIO
CONSOLIDACIÓN
AGREGACIÓN –
CONSOLIDACIÓN
ESTADOS
FINANCIEROS
Los Principios Gubernamentales (Tabla 3) son las guías
básicas que permiten a la contabilidad pública moldear y
guiar el proceso contable, con el objetivo de generar la in-
formación de forma confiable y veraz. El devengo, a ni-
vel de los hechos económicos, busca unir la información
presupuestaria con la contabilidad por medio de los Dere-
chos Monetarios y las Obligaciones Monetarias. Así, cada
registro contables, sea de ingresos o de gastos y sus contra
cuentas, será presentado en el mismo orden que compete a
Cuentas por Cobrar y Cuentas por Pagar.
El Ministerio de Finanzas ha logrado unificar la infor-
mación gracias a las herramientas publicadas, como el Cla-
sificador Presupuestario y el Catálogo único de Cuentas.
En ellas, cada cuenta patrimonial de Ingresos y Gastos
cuenta con un ítem presupuestario conceptualizado con-
forme con su naturaleza y grupo. Su registro se efectúa en
un libro diario integrado, que hoy por hoy se ha sistemati-
zado en un software llamado ESIGEF, que agrupa los mo-
vimientos contables y las modificaciones presupuestarias
(ESIGEF, 2013).
5 Análisis de la Contabilidad Guber-
namental en Ecuador
Fernández Lorenzo y Geba (2005) sugieren en su estu-
dio que la Contabilidad ha tenido, desde sus orígenes, una
24
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 19-29