Juan Bacilio Guerrero y Juan Alberto Acosta
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Al segundo componente principal le corresponden las
variables
X
17
,
X
19
, y
X
20
, pues son las de mayor peso. Es-
tas suman el 12.20 % de la variabilidad total, equivalente al
16.20 % del total explicado por los nueve componentes. Se
debe recordar que:
•
X
17
=
Tasa de Violencia Intrafamiliar.
•
X
19
=
Tasa de Averiguación Previa.
•
X
20
=
Tasa de Efectividad de Justicia.
El segundo componente hace referencia al sistema de
judicial, por tanto; y al llevarlo en el contexto de las cien-
cias jurídicas se llamará Índice de Impartición de Justicia.
Su accionar es el siguiente:
•
A menor tasa de violencia intrafamiliar, mayor índice
de impartición de justicia.
•
A mayor tasa de averiguación previa, mayor índice
de impartición de justicia.
•
A mayor tasa de efectividad de justicia, mayor índice
de impartición de justicia.
La impartición de justicia es de suma importancia para la
Cohesión Social, pues genera valores agregados de enor-
me jerarquía para la vida de México, como la seguridad
pública y la certeza y previsibilidad de que los derechos se
respeten. Por ello, los tribunales ejercen una gran influen-
cia en el desarrollo de las economías, y su calidad es uno
de los indicadores de crecimiento y competitividad de una
nación.
-0.40000
-0.30000
-0.20000
-0.10000
0.00000
0.10000
0.20000
0.30000
0.40000
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
11
X
12
X
13
X
14
X
15
X
16
X
17
X
18
X
19
X
20
X
21
X
22
X
23
X
24
X
25
X
26
X
27
X
28
X
29
X
30
Figura 6.
Peso de las variables en el tercer componente. Fuente: Elaboración propia. Gráfico obtenido a través de los pesos de cada
variable (Guerrero, 2013).
Al tercer componente le corresponden las variables
X
15
y
X
26
, pues son las de mayor peso, las cuales se definen
como:
•
X
15
=
Tasa de Pobreza
•
X
26
=
Tasa de Estabilidad Política
El tercer componente hace referencia al sistema guberna-
mental, el cual explica el 9.40 % de la variabilidad total,
equivalente al 12.48 %. Al llevarlo al contexto de las cien-
cias políticas, se llamará Índice de Gobernabilidad. Su ac-
cionar es el siguiente:
•
A menor tasa de pobreza, mayor índice de goberna-
bilidad.
•
A mayor tasa de estabilidad política, mayor índice de
gobernabilidad.
La gobernabilidad es una herramienta de análisis sistemá-
tico, que permite a las administraciones conocer el estado
de ánimo colectivo en torno a la gestión de gobierno, y di-
ferenciar los distintos aspectos que inciden sobre su repre-
sentatividad; a su vez, permite evaluar la situación de la
administración pública mediante valores objetivos y com-
parables en el tiempo (Corallini, 2005).
El Índice de Gobernabilidad explica el 12.48 % de la va-
riabilidad de la Cohesión Social; por tanto, se puede consi-
derar como la tercera causa de los desequilibrios que expe-
rimenta la Cohesión Social en México.
Este índice se basa en la medición de dos indicadores
que se consideran prioritarios para la definición de un plan
que tienda a mejorar la gobernabilidad de las Entidades Fe-
derativas; tales indicadores son la pobreza y la estabilidad
política.
40
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47