Página 43 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Construcción del Índice de Cohesión Social para México
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
-0.50000
-0.40000
-0.30000
-0.20000
-0.10000
0.00000
0.10000
0.20000
0.30000
0.40000
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
11
X
12
X
13
X
14
X
15
X
16
X
17
X
18
X
19
X
20
X
21
X
22
X
23
X
24
X
25
X
26
X
27
X
28
X
29
X
30
Figura 7.
Peso de las variables en el cuarto componente. Fuente: Elaboración propia. Gráfico obtenido a través de los pesos de cada
variable (Guerrero, 2013).
Al cuarto componente le corresponden las variables
X
12
,
X
23
y
X
28
, pues son las de mayor peso. No obstan-
te, las variables de tasa de población con seguridad social
y tasa de calidad regulatoria se restan en el componente.
Estas manifiestan de manera absoluta el 6.60 % de la varia-
bilidad total, equivalente al 8.76 % del total expuesto por
los nueve componentes. Allí:
X
12
=
Tasa de Población con Seguridad Social
X
23
=
Tasa de Inversión Extranjera
X
28
=
Tasa de Calidad Regulatoria.
Al llevarlo al contexto de la economía, se llamará Índice de
Empleo Formal. Su accionar se interpreta de la siguiente
forma:
A mayor tasa de población con seguridad social, ma-
yor índice empleo formal.
A mayor tasa de inversión extranjera, mayor índice
de empleo formal.
A mayor tasa de calidad regulatoria, mayor índice de
empleo formal.
Uno de los mayores y perdurables debates en los medios
académicos y sindicales se refiere a los estándares laborales
de las empresas trasnacionales. Numerosos estudios han
mostrado que las condiciones de trabajo en estas firmas si-
guen siendo precarias, y que los cambios tecnológicos no
han representado una mejoría en la calidad del empleo.
Los estudios coinciden en que estas empresas generan
empleos de mala calidad, pues en la mayoría de ellos se
percibe un salario bajo, sin los beneficios que por ley co-
rresponden (seguridad social, prestaciones, jubilación y re-
tiro, entre otros); por lo regular, estos empleos son contra-
tos eventuales (Samaniego, 2009).
-0.50000
-0.40000
-0.30000
-0.20000
-0.10000
0.00000
0.10000
0.20000
0.30000
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
11
X
12
X
13
X
14
X
15
X
16
X
17
X
18
X
19
X
20
X
21
X
22
X
23
X
24
X
25
X
26
X
27
X
28
X
29
X
30
Figura 8.
Peso de las variables en el quinto componente. Fuente: Elaboración propia. Gráfico obtenido a través de los pesos de cada
variable (Guerrero, 2013).
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47
41