Página 44 - ANAlitica6

Versión de HTML Básico

Juan Bacilio Guerrero y Juan Alberto Acosta
Analíti a
k
6
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Al quinto componente le corresponde la variable
X
24
,
ya que es la de mayor peso, la cual se resta, manifestando
el 5.30 % de la variabilidad total, equivalente al 7.04 % del
total expuesto por los nueve componentes. Allí:
X
24
=
Tasa de Recaudación Fiscal.
Al llevarlo en el contexto de la economía, se llamará Índice
de Percepción Fiscal. Su accionar es el siguiente:
A mayor tasa de recaudación fiscal, mayor índice de
percepción fiscal.
La recaudación de impuestos surge de la necesidad de
brindar a los ciudadanos los servicios necesarios, que con-
tribuyan al crecimiento del lugar donde viven. Esta se ha
convertido en una tarea muy difícil, pues en los últimos 50
años los ingresos tributarios no han sido suficientes para fi-
nanciar los gastos del gobierno y mucho menos las necesi-
dades del país. A través de los años, se han presentado dis-
tintos esfuerzos de reformas tributarias que, generalmente,
han fracasado. En su defecto, se ha tenido que recurrir a de-
terminadas fuentes alternas de financiamiento, como son el
endeudamiento externo e interno, y el gravamen excesivo
a los ingresos del petróleo (Sobrazo, 2003).
-0.40000
-0.30000
-0.20000
-0.10000
0.00000
0.10000
0.20000
0.30000
0.40000
0.50000
0.60000
X
1
X
2
X
3
X
4
X
5
X
6
X
7
X
8
X
9
X
10
X
11
X
12
X
13
X
14
X
15
X
16
X
17
X
18
X
19
X
20
X
21
X
22
X
23
X
24
X
25
X
26
X
27
X
28
X
29
X
30
Figura 9.
Peso de las variables en el sexto componente. Fuente: Elaboración propia. Gráfico obtenido a través de los pesos de cada
variable (Guerrero, 2013).
Al sexto componente le corresponde la variable
X
13
,
pues es la de mayor peso; manifestando el 4.60 % de la va-
riabilidad total, equivalente al 6.11 % del total expuesto por
los nueve componentes, y hace referencia a la perspectiva
de vida al nacer. Debe recordarse que:
X
13
=
Tasa de Mortalidad Infantil.
Al llevarlo en el contexto de las ciencias sociales se lla-
mará Índice de Esperanza de Vida. Su accionar es el si-
guiente:
A menor tasa de mortalidad infantil, mayor índice de
esperanza de vida.
Como se puede ver, el índice de esperanza de vida está
en función de la tasa de mortalidad infantil, la cual es un
indicador demográfico que señala el número de defuncio-
nes durante el primer año de vida, por cada mil nacidos
vivos registrados.
En países como México, no ha ocurrido un avance im-
portante en la disminución de la mortalidad infantil pues, a
pesar de los notables progresos conseguidos en ese sentido
durante las décadas recientes, aún falta mucho por hacer.
Para mejorar ese índice, se requiere de fuertes inversiones;
esto se debe a que las causas de muertes persistentes como
las afecciones perinatales y las anomalías congénitas son
más costosas de combatir que las enfermedades inmunes
prevenibles, que en gran parte ya han sido superadas.
42
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 3 (2013), Vol. 6(2): 33-47