Página 41 - ANAlitica8

Versión de HTML Básico

Segregación socio-espacial urbana en Cuenca, Ecuador
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
En cuanto a la Población No Carente (Po), la situación
es distinta. Existen grupos de sectores con valores altos y
muy altos, entre los que cabe destacar la zona de El Ejido
cercana al Estadio y a la Universidad de Cuenca, así como
Puertas del Sol. Existen varias zonas con valores menores
a 1, de los que la población no carente se excluye. Pocos
sectores presentan valores cercanos a 1.
Las diferencias encontradas entre los grupos Pc y Po confir-
man la existencia de los procesos paralelos de segregación
activa y pasiva mencionados anteriormente. Así mismo, se
refuerza la idea de que la población con mejores condicio-
nes de vida está agrupándose en sectores específicos de la
ciudad y formando algunos núcleos de segregación en la
periferia. En estas zonas, por lo tanto, la alta segregación
del grupo Po implica una baja exposición a la interacción
con el resto de la población, a nivel residencial.
Al igual que en el caso anterior, se han analizado los va-
lores de ISEA para la población clasificada en cuartiles. En
la Figura 4, es notorio observar la correspondencia entre los
mapas del grupo Po y el del cuartil Q4 que confirman el pa-
trón espacial de la segregación de la población con mejores
condiciones de vida. Así mismo, es interesante notar que el
número de sectores con valores de ISEA cercanos a 1 es re-
ducido para los cuatro cuartiles. Además, los cuartiles Q1
y Q4 presentan valores más altos que los cuartiles Q2 y Q3,
aportando más evidencia a la conclusión de que la segre-
gación espacial es un proceso más profundo en los grupos
extremos. Las diferencias entre los cuatro mapas son indi-
cativos de procesos de segregación específicos para cada
grupo poblacional.
Figura 4.
Segregación Espacial en Cuenca según cuartiles de ICV. Elaboración propia a partir de datos del CPV 2010.
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 27-38
35