Página 55 - ANAlitica8

Versión de HTML Básico

Impacto económico de la Fiesta de la Fruta y de las Flores de Ambato
Analíti a
k
8
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Gasto en dólares
Infraestructura y promoción de
servicios de alojamiento
Promoción y publicidad de servicios hotele-
ros
Mejorar la infraestructura hotelera
Mejorar y ampliar lugares para parqueaderos
Mejorar el tránsito vehicular
Limpieza de la ciudad
Gestión de la F.F.F.
Mejorar espacios para el desfile
Mejorar o incrementar espectáculos gratuitos
Mejoramiento de la difusión local del progra-
ma de fiestas
Mayor promoción y publicidad a nivel nacio-
nal
Espumante de carnaval
Control ciudadano
Consumo de bebidas alcohólicas
Precios en servicios hoteleros
Seguridad ciudadana
Tabla 7.
Sugerencias generales de los Turistas respecto del desa-
rrollo de la F.F.F. . Fuente: Formulario de encuesta de la F.F.F. Ela-
boración propia.
5 Conclusiones
La investigación cuantificó el gasto que realizaron las
instituciones públicas, empresas privadas e inversores de
los eventos oficiales programados para el desarrollo de la
sexagésima primera edición de la Fiesta de la Fruta y de las
Flores de Ambato. Se evidenció que el mayor inversionista
es el Comité Permanente de la F.F.F., con USD 660.184,55,
seguido de la inversión privada, con USD 262.216, y la Di-
rección de Turismo, con USD 70.997,72; de estos valores, el
principal destino del gasto fue Ambato, con el 72%; otros
países con el 15%, y la ciudad de Quito, con el 13%.
El gasto directo alcanzó un valor de USD 993.398,27 dó-
lares, de los cuales el 64% se destinó a actividades artísti-
cas, de entretenimiento y recreativas; el 19%, a industrias
manufactureras, que comprenden los gastos relacionados
con vestuario para reinas, pirotecnia, accesorios, publici-
dad impresa y boletería.
Para la medición del impacto indirecto, se consideraron
los gastos realizados en: alojamiento, alimentación, trans-
porte, compras y diversión en centros de esparcimiento
privados, realizados por los no residentes que pernoctaron
más de una noche en lugares de hospedaje en el cantón
Ambato. Del total del gasto, los turistas destinaron el 39%
a actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas; el
32%, a los servicios de alojamiento y comidas; el 19%, al
comercio al por mayor y menor; y el 10% al transporte; el
total de gastos indirectos, aplicando el factor de expansión,
se estimó en USD 2’186.717,40.
El efecto económico inducido, alcanzó USD 6’776.674,24. Se
estimó sobre la base de gasto directo e indirecto aplicando
los multiplicadores de los sectores: industrias del turismo,
hoteles y restaurantes, otros servicios sociales y personales,
financiación de planes de seguro y de pensiones, excepto
los de seguridad social de afiliación obligatoria, alquiler
de vivienda, administración pública y defensa comercio al
por mayor y menor, industrias manufactureras, correos y
telecomunicaciones y transporte. De aquel valor, el 33%
se ubica en las industrias manufactureras, el 22% en ac-
tividades artísticas, el 17% en el comercio al por mayor –
menor y el 10% en actividades de alojamiento y servicio
de comidas.
El mayor flujo turístico interno proviene de la región Cos-
ta, siendo el 43% de la provincia del Guayas; de la Sierra,
el 28% proviene de Pichincha; el flujo proveniente del ex-
tranjero representó el 7% del total de la muestra. La per-
manencia promedio fue de 3 días, el 65% viene en familia,
el 17% con amigos, y el 16% llega solo. En cuanto a las
preferencias, en hospedaje, el 38% se alojó en hoteles y el
33% en hostales y residenciales. Los turistas que vienen
con la familia prefieren actividades como desfiles y ferias,
eventos culturales, Feria Taurina, y conciertos; mientras
que quienes vienen entre amigos optan por divertirse en
bares, discotecas, conciertos y en la Feria Taurina.
Para concluir, las investigaciones que miden el impacto
económico del turismo son una buena herramienta para
estimar la influencia de eventos particulares en la econo-
mía local. Son útiles en la toma de decisiones; asimismo,
pueden ayudar a los planificadores y decisores políticos lo-
cales para orientar el destino de fondos públicos, así como
también informan sobre el dinamismo que éstos generan
en los sectores de la economía.
La importancia de la Fiesta de la Fruta y de las Flores,
como patrimonio cultural intangible del Ecuador, se evi-
denció a través de este estudio, así como la participación
de las empresas públicas y privadas, aunque con una esca-
sa articulación entre ellas; de modo similar, se evidencian
los efectos importantes distintos del turismo, como son, en
el caso de Ambato, los sectores de la industria del cuero y
del calzado, y el comercio al por mayor y menor.
Referencias
[1] B
ONET
, L.,
Economía y Cultura: una reflexión en clave lati-
noamericana.
, Barcelona: Oficina para Europa del Banco
Interamericano de Desarrollo., (2001).
[2] B
ONET
, L.,
Turismo Cultural: una reflexión desde la cien-
cia económica.
, Barcelona: Análisis Sectoriales, Estudio
Compartido sobre Turismo y Cultura., (2003).
[3] C
ABARCOS
, N.,
Promoción y venta de servicios turísticos:
Comercialización de servicios turísticos.
, Vigo: Ideaspro-
pias Editorial., (2006).
[4] C
OMITÉ
P
ERMANTE DE LA
F
IESTA DE LA
F
RUTA Y DE LAS
F
LORES
.,
Fiesta de la Fru-
ta y de las Flores Patrimonio Cultural Nacional.
,
urlhttp://www.fiestasdeambato.com/comite/historia,
Consulta: 22 de Mayo de 2012., (2012).
[5] C
ORTÉS
, F.,
Selección no Aleatoria y Validez a propósito de
la Evaluación cualitativa de Oportunidades.
, En Método
científico y política social: a propósito de las evalua-
ciones cualitativas de los programas sociales (62-81).,
Analítika,
Revista de análisis estadístico
, 4 (2014), Vol. 8(2): 41-50
49