Página 103 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Índice de pobreza multidimensional
99
En relaci´on a los estudios emp´ıricos desarrollados sobre esta tem´atica, en algunas investi-
gaciones la escolaridad materna ha sido destacada como una de las variables importantes para
influir en el estado nutricional del ni˜no (Barrera (1990)); sin embargo, en otras (Behrman
and Wolfe (1987); Wolfe and Behrman (1987)) se afirma que la influencia de esta variable
ha sido estimada de manera sobredimensionada o incluso errada debido a que los modelos
especificados han omitido caracter´ısticas importantes, relacionadas con la llamada dotaci´on
materna. Es decir que, la variable de escolaridad materna ha sido una proxy parcial de la
dotaci´on materna y ha capturado la influencia de esta ´ultima.
Desde el punto de vista de la pol´ıtica p´ublica, es importante examinar la robustez de la
escolaridad materna en la determinaci´on del estado nutricional de los ni˜nos para orientar
adecuadamente el dise˜no y el presupuesto de las intervenciones en esta tem´atica. De manera
que, cuando se encuentra a disposici´on alguna variable que capture en algo la dotaci´on ma-
terna, cobra relevancia la pregunta de si la educaci´on de la madre afecta el estado nutricional
del ni˜no.
Siendo este el caso, en el presente trabajo se quiere examinar la relaci´on de la escolaridad
materna y el estado nutricional del ni˜no al introducir la variable talla de la madre como
proxy parcial de la dotaci´on materna. Los resultados al incluir o no est´a variable, sugieren
que el fuerte efecto positivo de la escolaridad de la madre en la nutrici´on del ni˜no ha sido
sobreestimado o errado, ya que la significancia de este efecto desaparece cuando la variable
talla de la madre es incluida.
El segundo aspecto, que quiere abordar este documento es la importancia de las pr´acticas
culturales en la nutrici´on de los ni˜nos. La variable etnia ind´ıgena en muchas de las regresiones
captura no s´olo el efecto de pr´acticas culturales o creencias de la alimentaci´on y salud de
los ni˜nos; sino tambi´en el efecto de la exclusi´on y del aislamiento de estas poblaciones.
En tal sentido, el efecto de esta variable ha sido sobredimensionado cuando no se controla
adecuadamente por estas variables.
En relaci´on a este aspecto, esta base cuenta con la variable altura del hogar que representa
una proxy para el nivel de aislamiento f´ısico de los diferentes hogares, al controlar por esta
caracter´ıstica la variable etnia sigue siendo significativa pero su efecto disminuye en el 28%.
Cabe destacar que, al incluir la variable talla de la madre el impacto de la etnia ind´ıgena
si bien sigue siendo significativo vuelve a disminuir en otro 33%. Este resultado, apunta a
que la dotaci´on materna no s´olo es importante para aislar el efecto de la escolaridad de la
madre, sino que tambi´en permite aislar el efecto de la variable etnia.
Finalmente, se encontr´o que el concepto de dotaci´on materna capturado a trav´es de la
talla de la madre, tienen una influencia positiva y significativa en el estado nutricional del
ni˜no.
En este an´alisis, se emplean los datos de 2630 ni˜nos menores de cinco a˜nos del cant´on
Sigchos en la provincia de Cotopaxi en Ecuador. Esta base constituye un censo de todo el
cant´on y presenta variables socioecon´omicas as´ı como mediciones antropom´etricas (talla y
peso) de los ni˜nos y de las madres. Si bien pudiera parecer que los resultados de esta base
3