Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol.10
Determinantes de la salud del niño
101
H
i
=
h
(
N
i
, C
i
, F, η
i
, ψ
)
(2)
D´onde:
H
i
es el indicador de salud del miembro i del hogar.
N
i
es la ingesta de nutrientes del individuo i
C
i
es el consumo del individuo i del hogar
F
son las caracter´ısticas y dotaciones del hogar; donde tiene especial consideraci´on
la educaci´on de la persona que realiza las decisiones relacionadas con
la salud del hogar.
η
i
son las dotaciones y caracter´ısticas del individuo i, como edad,
sexo, constituci´on gen´etica, etc.
ψ
son las dotaciones o caracter´ısticas del territorio geogr´afico donde
se encuentra el hogar
En el presente documento se escoge como indicador de salud, la desnutrici´on cr´onica o
retraso en la talla para la edad para los menores de 5 a˜nos, que constituye un indicador de
salud estructural y de largo plazo
6
. . Se emplea para ello la talla estandarizada para la edad
(o puntaje z), esta es una variable que se expresa en desviaciones est´andar e indica si la talla
del ni˜no est´a por encima o por debajo de la talla mediana de una poblaci´on de referencia
bien nutrida de la misma edad y g´enero
7
. Si la talla del ni˜no se encuentra por debajo de -2
desviaciones del puntaje z, el ni˜no es considerado desnutrido cr´onico. Si se encuentra por
debajo de -3 desviaciones es considerado desnutrido cr´onico severo.
Se realiza la estimaci´on de la siguiente funci´on de nutrici´on de los ni˜nos menores de
cinco a˜nos y para ello se consideran los principales problemas de estimaci´on que advierten
Behrman and Delalikar (1988) y las lecciones de algunos de los estudios emp´ıricos revisados
(Barrera (1990); Wolfe and Behrman (1987); Behrman and Wolfe (1987)).
Z
i
==
f
(
I
i
, F, ψ, ξ
)
(3)
D´onde
6
No se emplea la desnutrici´on global (retraso en peso para la edad) ya que es un indicador de salud de
corto plazo, que es sensible a enfermedades producidas antes del levantamiento de informaci´on. Tampoco, se
emplea la desnutrici´on aguda (retraso en peso para la talla) ya que b´asicamente es un indicador de gravedad
para definir intervenci´on hospitalaria.
7
El puntaje z es calculado a trav´es de la siguiente f´ormula
z
= (
X
i
−
X
mediana
)
σ
x
, donde
x
i
es la talla del
ni˜no i-´esimo;
x
mediana
es la talla mediana de los ni˜nos de la poblaci´on de referencia bien nutrida y cuidada
y
σ
es la desviaci´on est´andar de la talla de la poblaci´on de referencia. Para la obtenci´on del puntaje
z
en
este estudio se empleo el paquete Anthro 2005 de la OMS, que incorpora los nuevos patrones de crecimiento
de la OMS (2005).
5
Z
i
talla para edad estandarizada o puntaje z
I
i
caracter´ısticas del ni˜no
F
caracter´ısticas del hogar
ψ
caracter´ısticas de la localidad
ξ
componente no observable
Las variables determinantes han sido agrupadas como caracter´ısticas del individuo (I),
del hogar (H) y caracter´ısticas de la localidad (
ψ
). Entre las variables del individuo, se
considera el sexo, la edad en meses, la etnia y hemoglobina del ni˜no. Entre las variables del
hogar se destacan las siguientes: la escolaridad y edad de la madre, el sexo del jefe del hogar,
el tama˜no del hogar, el n´umero de menores de 5 a˜nos en el hogar, el n´umero de mujeres de
14 a˜nos en el hogar, el tiempo desde el hogar a la unidad de salud m´as cercana y la altura del
hogar en metros sobre el nivel del mar, esta variable permite capturar el nivel de aislamiento
f´ısico del hogar. Y entre las variables de la comunidad, se encuentran una dummy para
identificar si el hogar es del ´area amanzanada del cant´on.
Finalmente, para comprender el concepto de dotaci´on materna el cual es introducido
en los dos ´ultimos modelos estimados, es necesario realizar el siguiente an´alisis. Siendo
la salud un bien que se produce al interior del hogar, se esperar´ıa que la escolaridad de
la madre tenga un efecto positivo e importante en la salud y nutrici´on de los ni˜nos, ya
que la dotar´ıa de recursos para realizar de mejor manera la producci´on de este bien. Sin
embargo, autores como Jere Behrman y Barbara Wolfe han considerado que las estimaciones
est´andar han sobrevalorado el impacto de esta variable, y que m´as bien esta es una proxy
parcial de caracter´ısticas no observables de la infancia de la madre del ni˜no, las cuales est´an
relacionadas con sus conocimientos y h´abitos (roles y entrenamiento) en la producci´on de
salud aprendidos durante su infancia, as´ı como con su propia salud formada durante este
periodo. De manera que, este aprendizaje experimentado durante su crianza y su propia
salud formada en esta etapa, “dotan” a la madre de conocimientos y de salud, los cuales
influyen en sus decisiones para producir salud en sus hijos. A este tipo de dotaci´on Behrman
and Wolfe (1987) la han denominado dotaci´on materna.
En este estudio la dotaci´on materna se va a expresar parcialmente a trav´es de la variable
talla de la madre, la cual representa el historial nutricional de la madre y sus condiciones de
vida durante la infancia, as´ı la interpretaci´on que se propone en este documento respecto a
esta variable es que
las madres de m´as talla habr´ıan tenido un mejor ambiente de crianza
y estar´ıan mejor dotadas para producir una mejor salud y crecimiento de sus ni˜nos
, no solo
por su propia salud formada en la infancia sino por los conocimientos y pr´acticas aprendidas
en salud durante este periodo.
Pero
por qu´e el indicador de la talla de la madre puede capturar parcialmente el concepto
de dotaci´on materna?
Una primera parte de la explicaci´on es que la talla actual de una
persona, en este caso la talla de la madre se encuentra condicionada por el crecimiento que
se produjo durante sus primeros 5 a˜nos de vida. As´ı, los individuos que han crecido bien
en este periodo, tienen potencial para crecer lo m´as que puedan en las posteriores etapas
6