Andrea Molina Vera
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
102
de la vida; sin embargo, quienes tuvieron retraso en su crecimiento en los primeros 5 a˜nos
de edad (expresado mediante su talla para la edad) no recuperan lo que se ha perdido en
talla y su potencial de crecimiento es inferior en la vida adulta. De esta manera, la talla
de la madre no solo es un indicador actual de salud sino que est´a relacionada con la salud
generada durante la infancia.
La segunda parte de la explicaci´on, es que considerando que el crecimiento en los primeros
a˜nos de vida depende principalmente de la adecuada ingesta nutricional, del adecuado
cuidado que le han provisto al ni˜no (tanto en los h´abitos alimenticios, como en los est´ımulos
psico-afectivos y del cuidado en general) y del entorno saludable
8
. Entonces, se puede se˜nalar
que la talla actual de la persona es un indicador proxy del entorno y los cuidados con los
que creci´o la persona durante su infancia.
Por estas mismas razones, si bien esta base de datos permite usar el peso o el ´ındice de
masa corporal de la madre de los ni˜nos, estos indicadores de salud est´an m´as relacionados
con la salud actual de la persona y no con su salud formada en la infancia. En tal sentido,
estas variables no representan el concepto de dotaci´on materna que quiere expresar Behrman
y Wolfe, sino el capital humano actual en salud de la madre del ni˜no.
3 Revisi´on de literatura
Las principales estimaciones de los determinantes del estado nutricional de la ni˜nez corre-
sponden a estimaciones de demanda de la forma reducida y a la funci´on de producci´on de
salud, empleando la talla estandarizada para la edad como variable dependiente
9
. Si bien
se se˜nalan diferentes factores determinantes, muchos de estos estudios han puesto especial
atenci´on en la educaci´on de la madre como principal determinante del estado nutricional de
los ni˜nos; raz´on por la cual, se ha explorado la robustez de esta variable.
Behrman and Delalikar (1988) hacen una revisi´on exhaustiva de los estudios de los de-
terminantes de la salud en general, diferenciando aquellos que emplean data experimental
de aquellos que utilizan encuestas de hogares no experimentales. A continuaci´on se presenta
parte de la revisi´on de estos ´ultimos.
Wolfe and Behrman (1987) utilizando datos de Nicaragua para ni˜nos menores de 5 a˜nos
estiman una funci´on de salud para distintos indicadores antropom´etricos, entre ellos la talla
del ni˜no. Ellos encuentra que con los estimados est´andar existe un fuerte y positivo impacto
de la escolaridad de la madre en la talla del ni˜no, pero cuando se controla por caracter´ısticas
no observables de la crianza de la madre empleando para ello una base de hermanas adultas,
el impacto de escolaridad de la madre no es significativo. Lo que sugiere que en los estimados
est´andar la escolaridad de la madre es una proxy para estas caracter´ısticas no observadas.
8
El marco causal de desnutrici´on empleado aqu´ı parte de UNICEF (1998)
9
En la mayor´ıa de estos estudios se utiliza la variable continua de talla para edad estandarizada, m´as que
la variable dicot´omica de desnutrido o no desnutrido; la principal raz´on, es que la variable continua permite
utilizar toda la informaci´on de la distribuci´on de la variable.
7