Andrea Molina Vera
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
104
lencia de desnutrici´on cr´onica), y esta situaci´on no ha variado en el 2014, donde la preva-
lencia de desnutrici´on cr´onica seg´un la ECV 2014 es de 23.9%. En tal sentido, sigue siendo
uno de los principales problemas comparables en Sudam´erica con Bolivia (26.5%) y Per´u
(25.4%)
11
. Seg´un la ECV 2006
12
, A nivel de provincias, aquellas que tienen mayor prevalen-
cia de desnutrici´on cr´onica son Chimborazo (52.6%), Cotopaxi (42.6%) y Bol´ıvar (47.9%). Y
considerando los grupos ´etnicos, es la poblaci´on ind´ıgena la que presenta una mayor preva-
lencia de desnutrici´on cr´onica (50.5%) en comparaci´on a las otras etnias (22.8%); es decir,
uno de cada dos ni˜nos ind´ıgenas sufre de desnutrici´on cr´onica.
El cant´on Sigchos presenta 54% de prevalencia de desnutrici´on cr´onica y 20% de desnu-
trici´on cr´onica severa. Se divide en 4 parroquias, las cuales tienen un nivel de prevalencia
de desnutrici´on que va desde 25% (en la parroquia Las Pampas) a 65% (en la parroquia de
Chugchil´an). Finalmente, en relaci´on a la etnia se encuentra que el 45% de los menores de
cinco a˜nos es de etnia ind´ıgena.
A continuaci´on se presentan algunos datos descriptivos de la base empleada, relacionados
con la desnutrici´on cr´onica en menores de cinco a˜nos. En la tabla 1, se presenta el promedio
del puntaje
z
para la base completa y seg´un ciertas caracter´ısticas.
Table 1:
Promedio de la talla estandarizada para la edad (puntaje z)
Obs Puntaje z Desviaci´on Min Max
p-value
Est´andar
(test de medias)
No ind´ıgena
1372 -1.77
1.17
-5.65 5.00
0.000
Ind´ıgena
1137 -2.34
1.30
-5.84 4.18
Hombre
1273 -2.07
1.29
-5.74 5.00
0.083
Mujer
1238 -1.99
1.24
-5.84 4.18
De 0 a 3 a˜nos
1984 -2.01
1.33
-5.84 5.00
Mayores de 3 hasta 5 a˜nos 527
-2.11
1.00
-5.74 1.84
0.128
Todos los casos
2511 -2.03
1.27
-5.84 5.00
Para la revisi´on de la tabla 1 es importante recordar que el ni˜no se encuentra en desnu-
trici´on cr´onica si la talla estandarizada para la edad se encuentra por debajo de -2 desvia-
ciones. As´ı, se puede observar que la poblaci´on ind´ıgena tiene un puntaje promedio de z que
la definir´ıa como poblaci´on desnutrida cr´onica. Se presenta adem´as, diferencia significativa
en la talla de los ni˜nos seg´un la etnia. Por otro lado, existe diferencia significativa al 10%
de significancia en el puntaje z seg´un el sexo del ni˜no, se˜nalando que los ni˜nos tienen un
peor estado nutricional en comparaci´on con las ni˜nas. Mientras que, en los grupos de edad
no se presentan diferencias significativas; sin embargo, ambos grupos de edad tienden a la
11
Encuesta Demogr´afica Materno Infantil (ENDEMAIN) 2003 para Bolivia y 2000 para Per´u, tomado del
BID (2007).
12
La ECV 2006 es la m´as cercana al contexto temporal empleado en este estudio, ya que la base de Sigchos
es del 2009. Sin embargo, actualmente con la nueva encuesta de condiciones de vida 2014, estas provincias
siguen estando en el ranking de las de mayor prevalencia de desnutrici´on cr´onica. Para lo que sigue del
documento, a fin de contextualizar los datos descriptivos del territorio Sigchos se usaran los datos de la ECV
2006.
9