Fausto D. Jácome Pérez
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
18
no se pueden compensar con avances en otras ´areas, como el ingreso o la educaci´on.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005), p25)
Cayendo en una contradicci´on al momento de medir el desarrollo humano en cuanto,
desde la metodolog´ıa, las variables que lo componen se compensan entre s´ı.
Uno de los temas m´as complejos y altamente debatibles que surgen en el contexto de
bienestar multidimensional, yace en c´omo establecer los pesos relativos entre dimensiones
(Miniaci y Han (2013)). Alkire y Foster (2011), argumentan que el uso de pesos relativos
iguales entre dimensiones para el caso en que las dimensiones seleccionadas tienen una im-
portancia relativamente igual, la elecci´on de pesos dimensionales debe ser vista como un
juicio de valor que debe estar abierto al debate y escrutinio p´ublico. Decancq y Lugo (2013)
sistematizan las diferentes estructuras de ponderaci´on de diversas propuestas metodol´ogicas
categoriz´andolas en tres conjuntos generales:
•
A partir de los datos: las ponderaciones se obtienen a partir de la distribuci´on de los
datos, ya sea mediante m´etodos basados en frecuencia de privaci´on, m´etodos de an´alisis
multivariante entre otros
•
Normativa: se construyen como un juicio del deber ser, independientemente de la dis-
tribuci´on real de las privaciones, ya sea asignando pesos iguales a las dimensiones,
mediante opini´on de experto o de asignaci´on de presupuestos.
•
H´ıbrida: se conforman como conjugaci´on de las dos categor´ıas anteriores, ya que se
utilizan los datos pero de alg´un tipo de valoraci´on de bienestar, ya sea mediante opi-
niones de un grupo representativo de la sociedad sobre la valoraci´on de cada dimensi´on
o utilizando la informaci´on de la satisfacci´on con la vida reportada por cada individuo
para cuantificar su relaci´on respecto de cada una de las dimensiones.
Teniendo presente la ecuaci´on (1) se deben definir los par´ametros de cada etapa de
agregaci´on. Debido a que la unidad de identificaci´on seleccionada es el hogar, la primera
agregaci´on es a nivel de personas, a trav´es de una media aritm´etica, es decir, se obtiene
una tasa de privaci´on intra-hogar para cada uno de los indicadores, los par´ametros de la
ecuaci´on (1) se definen como
β
= 1 y
∀
i
∧
j
∈
H
n
:
ω
j
=
ω
j
para
i
=
j
siendo
H
n
el
conjunto de individuos del hogar. Como se observa, no se le da una importancia mayor a
ninguno de los miembros del hogar basado en el art´ıculo 11 numeral 2 de la Constituci´on
que enuncia ”Todas las personas son iguales y gozar´an de los mismos derechos, deberes y
oportunidades”, aunque puede modificarse para dar mayor peso a los grupos de atenci´on
prioritaria, como los especificados en el cap´ıtulo tercero de la Constituci´on, pero en cuanto
no es posible identificar a la totalidad de los grupos, se opta por seguir el art´ıculo 11.
12