Página 39 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Castigo Antisocial e Identidad de Grupo
35
del dise˜no experimental utilizado para el estudio. En la secci´on 5 se presentan los resultados.
Finalmente, a manera de conclusi´on, se aborda una breve discusi´on sobre los resultados,
resaltando algunas interrogantes que podr´ıan ser abordadas en futuras investigaciones.
2 La cooperaci´on humana y el castigo
La cooperaci´on a gran escala, que ha permitido al ser humano crear la civilizaci´on, es uno
de los distintivos destacados de nuestra especie, y para muchos es considerada uno de los
enigmas de la ciencia. En econom´ıa, un grupo de autores han sugerido que la disposici´on que
tendr´ıan algunas personas para castigar a los polizones, a´un a costa de sacrificio personal y sin
poder beneficiarse de ello en el futuro, es un mecanismo que podr´ıa ayudar a explicarla. Sin
embargo, estudios experimentales con juegos de bienes p´ublicos con posibilidad de castigo,
en un rango mayor de contextos culturales, han mostrado que la gente no s´olo castiga a
los par´asitos sino tambi´en a quienes colaboran, fen´omeno que ha dado lugar a una serie de
interrogantes acerca de la naturaleza del castigo, entre las cuales se encuentra la de si esto
tiene que ver con la presencia de identidades de grupo. Si esto es cierto, en una situaci´on
dominada por rivalidad deber´ıa darse en mayor medida el castigo dirigido a colaboradores
que en una dominada por la no rivalidad.
La cooperaci´on entre humanos ha sido considerada para algunas facciones de la ciencia
como un enigma. A diferencia de otras especies animales, las personas cooperan a gran escala
y entre individuos que no comparten parentesco gen´etico, e incluso en circunstancias en las
que ganar o mantener cierta reputaci´on ofrecen peque˜nas o nulas ventajas para el futuro.
Esto ha inducido a cuestionar la validez de teor´ıas como la de la selecci´on del parentesco
2
,
y a descartar que detr´as de la cooperaci´on humana s´olo haya motivos ego´ıstas, sugerido
por teor´ıas como el altruismo rec´ıproco (Rabin, 1993) (Falk et al., 2005). En el af´an de
descubrir los mecanismos que posibilitan la cooperaci´on humana a gran escala, autores como
Fehr and Gachter (2002) han sugerido que el castigo dirigido a los polizones o par´asitos
es uno de los elementos clave que aumentan la cooperaci´on humana, a´un entre individuos
no emparentados. Estos autores lo denominaron
Castigo Altruista
lo que significa que los
individuos castigan aun a costa de sacrificio propio y sin esperar beneficios personales en el
futuro. La motivaci´on ser´ıa las emociones negativas hacia los par´asitos. La posibilidad de
ser castigado cuando el comportamiento propio se desv´ıa del “comportamiento decente”es
lo que motivar´ıa a que la gente aumente su disposici´on para cooperar.
La idea del castigo altruista como mecanismo clave que hace surgir la cooperaci´on en
grupos humanos grandes y sin parentesco gen´etico fue tomada y respaldada por importantes
autores como Bowles and Gintis (2005, 2011). Sin embargo, estudios posteriores mostraron
2
Denominada en ingl´es
Kin selection
, es un tipo de selecci´on natural, seg´un la cual los individuos sacrifican
sus propias vidas para salvar la de los organismos que est´an cercanamente emparentados, con lo que se asegura
la supervivencia de los genes que ambos comparten.
3