Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Castigo Antisocial e Identidad de Grupo
37
se conocen entre s´ı, en las sociedades colectivistas estar´ıan m´as inclinados a considerar a los
otros participantes como “out-group members”
4
. En la misma l´ınea, (Sylwester et al., 2013,
pg. 168) proponen que los altos niveles de castigo dirigido a los colaboradores en lugares
como Muscat, Athenas y Riyadh reflejan presiones ecol´ogicas en el ambiente cultural y so-
cioecon´omico, las cuales afectan la percepci´on de identidad de grupo, que conlleva a cambios
en el comportamiento individual.
Si el tipo de castigo predominante, altruista o antisocial, en un conjunto de participantes
de un juego de bienes p´ublicos con posibilidad de castigo depende de la percepci´on que tienen
ellos sobre las identidades de grupo que gobiernan, entonces alterar esa percepci´on podr´ıa
cambiar el tipo de castigo que predomine, y por ende sobre la cooperaci´on promedio a lo largo
de los periodos en que se repite el juego. El presente estudio busca obtener alguna evidencia
en este sentido, utilizando m´etodos de econom´ıa experimental de laboratorio, vali´endose de
una diferencia social existente en la ciudad de Guayaquil que es la adhesi´on a uno de los
dos principales equipos de f´utbol de la ciudad: El Barcelona Sporting Club -BSC- y el Club
Sport Emelec -CSE-.
3 Identidad de grupo y comportamiento econ´omico
Por su parte, la identidad de grupo o identidad social (Group Identity, Group Membership
o Social Identity) ha sido ampliamente estudiada tanto en el campo de la sicolog´ıa social, la
sociolog´ıa, la antropolog´ıa, como de las ciencias pol´ıticas. Est´a com´unmente definida como
el sentido de la persona de s´ı misma derivado de la identificaci´on con un grupo social. Su
estudio ha sido utilizado para intentar comprender fen´omenos complejos como los conflictos
´etnicos o raciales, la discriminaci´on, las campa˜nas pol´ıticas o la formaci´on del capital humano
(Chen and Li, 2009, pg. 431).
La forma en que la identidad de grupo condiciona el comportamiento humano se viene
estudiando experimentalmente desde que Tajfel et al. (1971) encontraron que hab´ıa favori-
tismo entre participantes con la misma identidad de grupo aun en situaciones en las que no
existen c´alculos de intereses individuales ni actitudes previas de hostilidad en contra de los
de afuera del grupo. Espec´ıficamente, los autores descubrieron que las personas favorec´ıan a
personas de sus propios grupos en la distribuci´on de pagos y de castigos, en una situaci´on
en la que la ´unica diferencia entre alguien del grupo y alguien de afuera era una variable
“irrelevante”de clasificaci´on
5
.
El m´etodo de inducir las identidades de grupo en el laboratorio, utilizando criterios
a
priori
insignificantes, para probar la teor´ıa de identidad social fue denominado paradigma
4
Los autores se basan en que ciertos sic´ologos (Hoftstede, 2001) (Triandis, 1995) sugieren que las socie-
dades difieren en la medida en que sus estructuras est´an gobernadas por las identidades de grupo (in-group-
out-group distinctions).
5
Una de las variables de clasificaci´on utilizadas era, por ejemplo, las preferencias por las obras de Paul
Klee o las de Wassily Kandinsky.
5