Página 42 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Diego J. Benítez Pazmiño
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
38
del grupo m´ınimo (minimal group paradigm) (Tajfel and Turner, 1979). En contrapartida, a
menudo el estudio de la teor´ıa de la identidad social utiliza el m´etodo de remarcar sutilmente
alguna diferencia social existente, que pueda afectar el comportamiento y los resultados en
el laboratorio. Algunos autores consideran que el primero de estos m´etodos tiene la ventaja
de proveer al investigador m´as control sobre el proceso de formaci´on de las identidades. La
literatura especializada utilizando tanto un m´etodo como el otro es abundante. Por un lado,
luego de 15 a˜nos de investigaci´on usando el paradigma de grupo m´ınimo, Tajfel and Turner
(1986) concluyeron que la categorizaci´on usando criterios triviales conduc´ıa a favoritismo
con los del mismo grupo y discriminaci´on en contra de los de afuera. Por su parte, en
econom´ıa es m´as com´un la utilizaci´on de identidades naturales. Akerlof and Kranton (2000),
pioneros en introducir de forma sistem´atica las identidades de grupo en el an´alisis econ´omico,
utilizaron como variables de categoriazaci´on el sexo y la pobreza. En su estudio, estos autores
propusieron una funci´on de utilidad neocl´asica en la que la identidad estaba asociada a
distintas categor´ıas y a su respectivo comportamiento esperado. El desv´ıo respecto de lo
estipulado causar´ıa desutilidad.
Entre los economistas, uno de los juegos favoritos para el estudio de la identidad de grupo
es el juego de la confianza (trust game), propuesto originalmente por Berg et al. (1995). En
este juego, a un participante
A
se le asigna una cantidad de dinero y se le da la oportunidad
de transferir cualquier cantidad de ´este a un participante
B
, quien sabe que el investigador
triplicar´a la cantidad transferida (Por ejemplo, si
A
transfiere
x
,
B
recibe 3
x
). Entonces,
el participante
B
tiene la oportunidad de devolver parte de esta cantidad al participante
A
. En esta situaci´on, si
A
estuviera interesado s´olo en sus pagos, y pensara que
B
tambi´en
tiene preferencias ego´ıstas, entonces
A
transferir´ıa cero, ya que asumir´ıa que
B
devolver´ıa
cero. Sin embargo, cuando este juego se realiza de manera an´onima, normalmente
A
contri-
buye una cantidad significativa, lo mismo que
B
al devolverle a
A
. Fershtman et al. (2005)
utilizaron el juego de la confianza para distinguir entre discriminaci´on y nepotismo. Los au-
tores compararon el comportamiento hacia individuos de otro grupo con el comportamiento
hacia individuos cuya filiaci´on es an´onima. Para ello, los autores se basaron en diferencias
naturales en dos sociedades: La sociedad belga (flamencos versus valones), y la sociedad
israel´ı (religiosos versus seculares). En su estudio, los autores encontraron evidencia de que
en la sociedad belga predominaba la discriminaci´on, es decir que tanto los valones como los
flamencos trataban a las personas del mismo grupo de igual manera que a los de filiaci´on
an´onima, mientras que discriminaban en contra de los del otro grupo. Por su parte, en la
sociedad israel´ı predominaba el nepotismo: Los religiosos favorec´ıan a los miembros de su
mismo grupo, mientras que trataban de la misma manera a los seculares y a los de filiaci´on
an´onima.
M´as evidencia a favor de que la identidad de grupo condiciona el comportamiento hu-
mano, generada por economistas, puede hallarse en estudios como el de Bernhard et al.
(2006). Ellos utilizaron un juego del dictador con castigo por parte de un tercero en dos
grupos sociales distintos en Papua Nueva Guinea. En este juego, a un participante
A
se le
6