Página 43 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Castigo Antisocial e Identidad de Grupo
39
asigna una cantidad de dinero y debe decidir cu´anto quedarse para s´ı y cu´anto compartir con
un participante
B
. En una segunda ronda, un tercer participante, el
C
, tiene la posibilidad
de quitarle dinero, a manera de castigo, al participante
A
. Los autores encontraron que los
participantes
C
mostraban m´as altruismo hacia las v´ıctimas del mismo grupo y eran m´as
indulgentes cuando un participante
A
del mismo grupo era injusto en la repartici´on.
Pese a que de forma general, la literatura en identidad de grupo estudiada de manera
experiemental aporta evidencia de que ´esta condiciona el comportamiento de las personas, y
espec´ıficamente el comportamiento econ´omico, s´ı existe alguna que sugiere lo contrario. Por
ejemplo, Cadsby and Maynes (1998) encuentran que el g´enero no tiene un efecto significativo
sobre las contribuciones de los participacipantes en un juego de bienes p´ublicos. Para llegar
a este resultado, los autores usan un cuestionario previo al juego para resaltar la identidad
de g´enero. Otra excepci´on constituye el esudio de Bouckaert and Dhaene (2004) que no
encontr´o evidencia de discriminaci´on en un juego de la confianza entre peque˜nos empresarios
de origen belga y turco.
M´as recientemente, Chen and Li (2009) utilizaron un m´etodo de inducir identidades de
grupo a partir de las preferencias por ciertas obras de arte para lograr el doble prop´osito de
investigar qu´e crea los efectos de grupo, y por otro lado, medir sistem´aticamente esos efectos
en varios aspectos de las preferencias sociales como son la distribuci´on y la reciprocidad.
Estos autores utilizaron una serie de juegos de movimientos secuenciales de dos personas,
basados en el dise˜no de Charness and Rabin (2002), que les permiti´o calibrar una funci´on de
utilidad de tipo neocl´asico, cuyos par´ametros son interpretados como la envidia (en caso que
el otro jugador tiene un pago mayor que el propio) o la caridad (en caso que los pagos propios
sean mayores que los del compa˜nero). Seg´un los autores, los participantes que interactuaron
con personas del mismo grupo mostraron un 47 % de incremento en la caridad y un 93 %
de decremento en la envidia. Adicionalmente, el dise˜no les permiti´o establecer que entre
participantes del mismo grupo hab´ıa un 19 % m´as probabilidad de recompensar un buen
comportamiento y 13 % de castigar uno malo. Por ´ultimo, encontraron que entre participantes
del mismo grupo era significativamente m´as probable que escojan la opci´on de maximizar el
bienestar social.
De la revisi´on de la literatura acerca del efecto de la identidad de grupo sobre el compor-
tamiento econ´omico con m´etodos experimentales, se puede afirmar que mayoritariamente se
ha encontrado favoritismo hacia otras personas del mismo grupo y discriminaci´on en contra
de las personas de afuera. Sin embargo, ninguno de estos estudios se ha enfocado en evaluar
si la identidad de grupo puede tener un efecto sobre el tipo de castigo, altruista o antisocial,
que predomina en un juego de bienes p´ublicos con posibilidad de castigo, tal como sugieren
Herrmann et al. (2008). El presente estudio busca contribuir con la literatura en este sentido.
A continuaci´on se har´a una exposici´on del dise˜no experimental utilizado, acompa˜nada de su
respectiva justificaci´on, para lo cual, se har´a una revisi´on de los juegos de bienes p´ublicos y
particularmente aquellos donde hay posibilidad de castigo.
7