Diego J. Benítez Pazmiño
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
40
4 Dise˜no experimental
Para evaluar el impacto de la identidad de grupo sobre el tipo de castigo predominante,
altruista o antisocial, en el presente estudio se opt´o por conducir sesiones con un juego
repetido de bienes p´ublicos con posibilidad de castigo al estilo de Fehr and Gachter (2002),
Herrmann et al. (2008) y otros. En este juego, los participantes son agrupados de a 4. A cada
uno se le da una asignaci´on monetaria, sobre la cual deben tomar una decisi´on de aportar
una cantidad para una especie de proyecto conjunto que tiene cierta rentabilidad. Luego
de lograr la rentabilidad, el dinero del proyecto es repartido en partes iguales entre los 4
participantes del grupo. Posteriormente, en una segunda etapa, cada participante tiene la
posibilidad de castigar a quienes no hayan actuado honorablemente en la primera etapa.
Las instrucciones dadas a los participantes pueden consultarse en el anexo A.1. Los parti-
cipantes fueron agrupados aleatoriamente en cada periodo, con lo cual, las probabilidades de
interactuar con los mismos participantes en dos periodos distintos es muy baja. La partici-
paci´on es an´onima, salvo por la filiaci´on a uno de los dos equipos: El BSC (los barcelonistas),
y el CSE (los emelecsistas).
6
Las sesiones fueron conducidas en computadora, el programa
del juego fue escrito en Z-Tree (Fischbacher, 2007). M´as detalles sobre el experimento puede
consultarse en el anexo A.2. El Anexo A.3 contiene el formulario de control aplicado a los
participantes una vez finalizada cada sesi´on.
Sobre el dise˜no elegido, hay que destacar que el juego de bienes p´ublicos plantea un
dilema social similar al que plantea el dilema del prisionero. Pero a diferencia de este ´ultimo,
las estrategias en el juego de bienes p´ublicos est´an dadas por un continuo de posibilidades de
niveles de cooperaci´on. Sin embargo, tienen en com´un que, tanto en un caso como en el otro,
el equilibrio de Nash est´a dado por cada participante “no colaborando”. Por su parte, el
´optimo social se consigue, en el caso del dilema del prisionero, colaborando; y en el caso del
juego de bienes p´ublicos, con cada participante colaborando con el 100 % de su asignaci´on.
Esto implica que, en el juego de bienes p´ublicos, agentes racionales que maximizan sus
propios pagos cooperar´ıan cero. Sin embargo, experimentos con este tipo de juegos, en un
solo periodo, muestran que las personas colaboran cerca del 50 % de su asignaci´on (Ledyard,
1995).
Un segundo punto a destacar sobre el dise˜no elegido es la posibilidad de castigo. Dado que
el castigo tambi´en es costoso para quien lo propina, un agente racional maximizador de sus
pagos no deber´ıan castigar, siempre que juegue un solo periodo, o que jugando varios no haya
posibilidad de ganar reputaci´on y de beneficiarse de la misma. En la situaci´on planteada, un
participante racional, con preferencias ego´ıstas, deber´ıa considerar que castigar por cualquier
6
Ecuador, y particularmente Guayaquil es una sociedad altamente futbolizada. En este contexto, el BSC
y el CSE son los dos clubes m´as populares de la ciudad, y seg´un algunas encuestas disponibles en internet,
incluso del pa´ıs. En la ciudad de Guayaquil, un alto porcentaje de personas se auto cataloga como barcelonista
o emelecsista. Pese a que la rivalidad de ambos equipos es muy marcada, en la vida cotidiana los barcelonistas
y los emelecsistas conviven en todas las clases sociales y en todos los espacios. Es com´un, incluso, que dentro
de la misma familia unos sean seguidores de un equipo, y otros del otro.
8