Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
Castigo Antisocial e Identidad de Grupo
41
valor que sea es una estrategia estrictamente dominada. Por lo que se puede afirmar que, bajo
el supuesto de agentes racionales y ego´ıstas, un juego de bienes p´ublicos como el utilizado,
con posibilidad de castigo, deber´ıa terminar con individuos cooperando cero y castigando
cero.
El hecho de que los participantes no act´uen seg´un lo predice la teor´ıa econ´omica ha
tenido dos tipos principales de explicaciones. Primero, que los agentes tienen preferencias
sociales. Es decir que, para ellos, actuar decentemente es preferible, al menos hasta cierto
punto, que actuar de manera desleal o tramposa. Y segundo, que la racionalidad de los
agentes es limitada, y es por ello que cuando el juego se repite por varios periodos, cada
vez contra oponentes distintos, el 90 % de los participantes termina no cooperando despu´es
de la d´ecima ronda. La raz´on por la que se hace ´enfasis en que en la repetici´on del juego
debe ser contra oponentes distintos es porque de lo contrario el comportamiento de los
participantes estar´ıa condicionado al inter´es de cada quien de ganar cierta reputaci´on de la
cual beneficiarse a lo largo de toda la sesi´on, lo que conducir´ıa a interpretar la cooperaci´on no
como un comportamiento altruista sino, por el contrario, ego´ısta. Dado que en este estudio
se pretende eliminar la posibilidad de que los participantes est´en actuando por un criterio
ego´ısta, aqu´ı se opt´o por agruparlos aleatoriamente en cada periodo
7
.
Cuadro 1:
Tratamientos utilizados en el estudio
Tratamiento 1
Tratamiento 2
No rivalidad
Rivalidad
Juegan con otros del
mismo equipo
Juegan con uno del mis-
mo equipo y dos del
equipo rival
N
= 52
N
= 60
Con el dise˜no descrito, se corrieron cinco sesiones experimentales en tres d´ıas distintos,
todas ellas en las instalaciones de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Gua-
yaquil, con estudiantes tanto de ´esta como de la Universidad Estatal de la misma ciudad. De
las sesiones, dos fueron con el tratamiento 1 y tres con el tratamiento 2. La descripci´on de
los tratamientos, en resumen, puede consultarse en el cuadro 1. El tratamiento 1 consisti´o en
todos los participantes de cada grupo simpatizantes del mismo equipo, es decir, estaba orien-
tada a no generar rivalidad. El tratamiento 2 consisti´o en dos participantes de cada grupo
siendo de un equipo y dos del otro, con lo cual estaba orientada a generar rivalidad. En
total, hubieron 112 participantes, distribuidos seg´un se muestra en el cuadro 2. Todos los
participantes eran estudiantes universitarios con edades de entre 16 y 33 a˜nos.
En cada sesi´on se corrieron 15 periodos, de los cuales 4 eran de prueba. Es decir que
hubieron 11 periodos pagados. Sin embargo, los participantes jugaban con horizonte infinito,
7
Esta caracter´ıstica se denomina “Stranger Matching”
9