Página 64 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
60
content. I conclude that the incidence of public procurement in deconcentration and
domestic content of the whole economy is limited. Despite the fact that, formally, the
preferences for SMEs are fulfilled, and taking into consideration the progressivity of
the amounts awarded to providers of the State, there is no significant evidence on the
market deconcentration attributable to public procurement. For domestic content, the
indices have increased for both, the whole economy and for firms providing to the State,
but due to the problem that the preferences for firms with higher domestic content is
not fulfilled formally, this increase is not attributable exclusively to public procurement.
Palabras clave:
Industrializaci´on, compras p´ublicas, MIPYMES, Ecuador.
C´odigo JEL:
H3, H5, Z18, F63, O10, O31 .
1 Introducci´on
Ecuador, al ser un pa´ıs en desarrollo, debe aplicar pol´ıticas que toman en cuenta las carac-
ter´ısticas estructurales de su econom´ıa, las limitaciones de recursos p´ublicos y los riesgos de
actuar en mercados muchas veces no competitivos. El Estado debe fomentar los procesos de
industrializaci´on y mejoras tecnol´ogicas, como tambi´en mejorar los trabajos y emprendimien-
tos, tanto para facilitar un crecimiento econ´omico que se sustente en procesos productivos,
como para mejorar el nivel de vida de la poblaci´on (reducci´on de pobreza y desigualdad,
satisfacci´on de necesidades b´asicas, entre otros). Adicionalmente, el hecho de no contar con
una moneda propia limita las posibilidades de influir en la econom´ıa, y las pol´ıticas fiscales
y comerciales ganan m´as importancia en el dise˜no de mecanismos para la estabilizaci´on de
la econom´ıa (pol´ıticas antic´ıclicas) y la dinamizaci´on del crecimiento y de procesos de in-
dustrializaci´on. A pesar de que las pol´ıticas fiscales para pa´ıses en desarrollo han sido un
tema de infinito y exhaustivo debate, la investigaci´on sobre pol´ıticas de compras p´ublicas (o
comprasestatales), como parte de las pol´ıticas fiscales para el desarrollo, ha sido limitada.
Lo mencionado es m´as sorprendente cuando se analiza el potencial de las compras p´ublicas,
considerando que representan alrededor del 10 % del PIB mundial (Drewes and Rozenwur-
ce, 2012, p. 2), cifras que son m´as altas todav´ıa en Ecuador durante los ´ultimos a˜nos. Las
compras p´ublicas incluyen adquisiciones de bienes y servicios de empresas o personas natu-
rales del sector privado por parte de entidades p´ublicas (gobierno central o administraciones
locales, empresas estatales, entre otras). Debido a su tama˜no, las compras p´ublicas no son
simplemente una herramienta de demanda por parte del Estado, sino tambi´en pueden incluir
objetivos espec´ıficos, como el fortalecimiento de la industria nacional o la correcci´on de fallas
de mercado.
En Ecuador, la Ley Org´anica del Sistema Nacional de Contrataci´on P´ublica (LOSNCP)
que entr´o en vigencia a finales del 2008, incluye un enfoque espec´ıfico a favor de las micro,
2