Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
El efecto de las políticas de preferencia nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011
61
peque˜nas y medianas empresas (MIPYMES), empresas locales y empresas con mayor com-
ponente nacional. En base a la aplicaci´on de esta ley surgen las preguntas de si el nuevo
sistema de compras p´ublicas cumple con los objetivos establecidos en la ley en cuanto a
la participaci´on de las MIPYMES y la participaci´on de empresas con un alto componente
nacional, y si este sistema ha tenido efectos positivos en la econom´ıa ecuatoriana en cuanto
a la desconcentraci´on econ´omica y la participaci´on del componente nacional.
Para contestar estas preguntas se establecen tres hip´otesis: (i) las preferencias para MIPY-
MES se reflejan en una mayor participaci´on de estas empresas en las compras p´ublicas, (ii)
las preferencias para el componente nacional se reflejan en una mayor participaci´on de em-
presas con un alto componente nacional en las compras p´ublicas, y (iii) las compras p´ublicas
han tenido efectos positivos en la econom´ıa ecuatoriana en cuanto a la desconcentraci´on
econ´omica y la participaci´on del componente nacional.
El art´ıculo se compone de los siguientes cap´ıtulos. En el segundo cap´ıtulo se elabora el
marco te´orico de compras p´ubicas e innovaci´on, pol´ıticas para MIPYMES y el componente
nacional. El tercer cap´ıtulo explica los pilares importantes del nuevo marco legal de la con-
trataci´on p´ublica y los reglamentos m´as importantes para el an´alisis. En el cuarto cap´ıtulo,
se muestran los hechos estilizados de las compras p´ublicas entre 2008 y 2012. El quinto
cap´ıtulo contiene una descripci´on de las fuentes de informaci´on utilizadas para el estudio
emp´ırico y las metodolog´ıas utilizadas. En el sexto cap´ıtulo se muestran los resultados, tanto
estad´ısticos como econom´etricos. Finalmente, el cap´ıtulo siete concluye y presenta algunas
recomendaciones.
2 Marco te´orico
Las compras p´ublicas como herramienta para la industrializaci´on son de gran importancia
para pa´ıses en desarrollo, y m´as a´un para Ecuador, siendo un pa´ıs dolarizado con limita-
ciones en sus pol´ıticas p´ublicas. Diferentes corrientes en la econom´ıa han contribuido a la
discusi´on sobre las pol´ıticas estatales como herramienta de desarrollo: Empezando con los
cl´asicos desarrollistas, que se enfocaron en la escasez de capital como impedimiento principal
al desarrollo que solamente puede ser superada con un
big push
, es decir un gran impulso
para la econom´ıa donde el Estado es un actor central para la inversi´on que incorpora tecno-
log´ıa moderna (Lewis, 1954; Rosenstein-Rodan, 1943, p. 204). El estructuralismo econ´omico
y la escuela de la CEPAL argumentan que la persistencia de las caracter´ısticas estructura-
les en la periferia (heterogeneidad y especializaci´on), mantienen el dominio de sectores con
pocos encadenamientos hacia atr´as y hacia adelante, y que eso refuerza las diferencias entre
el centro y la periferia. La salida a este dilema es la industrializaci´on, como inevitable pre-
requisito para el desarrollo, lo que incluye la intervenci´on del Estado en la econom´ıa, como
dise˜nador de pol´ıticas de industrializaci´on y tambi´en como agente directo de producci´on. La
corriente neocl´asica, a pesar de que destaca la superioridad del sistema de mercado sobre un
3