Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
62
sistema planificado, sugiere que el Estado tiene espacios de intervenci´on en una econom´ıa
de mercado. Seg´un Samuelson and Nordhaus (2010), el Estado debe (i) aumentar la eficien-
cia promoviendo la competencia (en caso de una concentraci´on de mercado) o reduciendo
externalidades e informaci´on asim´etrica, corregiendo
fallas de mercado
(Mankiw, 2008, p.
11) y (ii) favorecer la estabilidad y el crecimiento econ´omico con herramientas de pol´ıtica
fiscal y regulaci´on monetaria, incluyendo el incremento en el gasto p´ublico, que a su vez
puede causar un desplazamiento de las inversiones privadas hacia el gasto p´ublico, conocido
como el efecto
crowding out
(Samuelson and Nordhaus, 2010, p. 34-41). En cuanto al efecto
negativo del crowding-out, Taylor (1991, p. 116) y la corriente estructuralista asumen que
una mayor utilizaci´on de las capacidades productivas (debido a un aumento de la demanda
por parte del gobierno) estimula los pr´estamos a empresas y baja la tasa de inter´es (lo que
conlleva a un
crowding-in
). La nueve teor´ıa del crecimiento (
New Growth Theory
) asume
que el crecimiento tiene un componente end´ogeno (Lucas, 1988; Romer, 1986) y demuestra
que un aumento en la tecnolog´ıa puede acelerar el crecimiento. Los modelos de crecimiento
determinados por la demanda asumen que la demanda agregada, al acelerar el crecimiento
econ´omico, puede incrementar el mejoramiento de la productividad debido a aprendizaje por
pr´actica o debido a que el cambio tecnol´ogico, especialmente la difusi´on tecnol´ogica, puede
incrementar con la aparici´on de una escasez en el trabajo. Por lo tanto, es posible que exista
una relaci´on sin´ergica bilateral entre la acumulaci´on de capital y el cambio tecnol´ogico (Dutt,
2008).
2.1 Compras p´ublicas e innovaci´on
Las compras p´ublicas forman parte integral de las pol´ıticas p´ublicas para el desarrollo. Thai
(2001, p. 9) manifiesta, que desde la perspectiva de la pol´ıtica fiscal las compras p´ublicas son
una de las cuatro actividades b´asicas del gobierno, adem´as de (i) garantizar un marco legal
para todo tipo de actividades econ´omicas, (ii) redistribuir ingresos a trav´es de impuestos
y transferencias, y (iii) proveer bienes p´ublicos, como defensa nacional, educaci´on e infra-
estructura. Drewes and Rozenwurce (2012, p. 2) estiman que las compras p´ublicas suman
alrededor de 10 y 15 por ciento del PIB global, y que conforman uno de los gastos m´as altos
del Estado. Adem´as, es una de las actividades gubernamentales m´as antiguas. Thai (2001,
p. 11) data las primeras compras p´ublicas hacia el segundo milenio A.C. en la actual Siria,
y tambi´en cita evidencia en Grecia antigua y China en el siglo ocho A.C. En la historia m´as
reciente, las compras estatales han sido usadas como instrumento para la ampliaci´on de los
mercados para la industria nacional y para promover el progreso tecnol´ogico de ciertos secto-
res, tanto en los pa´ıses desarrollados como en los pa´ıses en desarrollo, mediante “[...] diversos
m´etodos de contrataci´on y medidas de apoyo a los proveedores.” (Araoz, 1983, p. 18). Sin
embargo, la ´epoca neoliberal y sus implicaciones para el uso de intervenciones p´ublicas en el
mercado disminuy´o tambi´en la importancia de las compras p´ublicas, considerando aquella
como un enfoque maduro e incluso anticuado dentro de las pol´ıticas de demanda (Edler and
4