Página 67 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
El efecto de las políticas de preferencia nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011
63
Georghiou, 2007, p. 950). Adem´as de la intencionada desaparici´on de las compras p´ublicas
de la agenda pol´ıtica en esa ´epoca, el inter´es acad´emico en la materia fue pr´acticamente
inexistente (Thai, 2001, p. 10)
2
.
Desde la perspectiva te´orica, el objetivo principal de las compras p´ublicas (
procurement
goal
, Thai, 2001, p. 27) es la provisi´on de bienes y servicios para el comprador que inclu-
yen requerimientos como calidad, puntualidad, costos, minimizaci´on de riesgos financieros
y t´ecnicos y maximizaci´on de la competencia. A este objetivo principal se suman objetivos
secundarios (
non-procurement goals
) que relacionan la compra con el desarrollo econ´omico,
social y tecnol´ogico de los actores involucrados e incluso de otros actores nacionales (Arrows-
mith, 1998). La dificultad es “[...] precisamente identificar objetivos secundarios deseables, y
dise˜nar criterios y procedimientos de compra para cumplirlos, sin desmedro del logro del ob-
jetivo principal mencionado.”(Araoz, 1983, p. 16-17). Uno de los objetivos secundarios dentro
de las pol´ıticas de compras p´ublicas es el mejoramiento de las actividades innovadoras en
el pa´ıs. Edler and Georghiou (2007) analizan las compras p´ublicas como una herramienta
integrada de pol´ıtica de innovaci´on por parte de la demanda y destacan la efectividad de
las compras p´ublicas debido a (i) la importancia de la demanda local, (ii) la posibilidad de
corregir fallas de mercado, y (iii) la capacidad de las compras p´ublicas para mejorar pol´ıticas
y servicios p´ublicos.
2.2 Pol´ıticas para MIPYMES
El primer enfoque de las compras p´ublicas en Ecuador desde el 2008 son las micro, peque˜nas
y medianas empresas (MIPYMES). En t´erminos de la importancia de las MIPYMES a nivel
mundial y latinoamericano se puede resaltar su participaci´on en la econom´ıa: en cuanto al
n´umero de MIPYMES en las econom´ıas latinoamericanas, c´omo tambi´en en las econom´ıas
de los pa´ıses industrializados, la Organizaci´on para la Cooperaci´on y el Desarrollo Econ´omi-
co (OCDE) y la CEPAL estiman que 99 % de las empresas son MIPYMES. En el caso de
Ecuador, las microempresas constituyen 95,4 %, las empresas peque˜nas 3,8 % y las empre-
sas medianas 0,6 %, lo que significa que s´olo 0,2 % de las empresas en el pa´ıs son grandes
(OECD/ECLAC, 2012, p. 48). Tambi´en se puede ver la importancia de las MIPYMES en
funci´on de su capacidad de crear empleo. Vives et al. (2005, p. 1) destacan, que aparte de
la importancia cuantitativa en la econom´ıa, las MIPYMES juegan un rol fundamental en
la creaci´on de empleo (son “amortiguadores del problema del desempleo”), en la cohesi´on
social y en la generaci´on de riqueza, as´ı que “la mejora de la competitividad empresarial de
este colectivo pasa por ser uno de los elementos claves para desarrollar tanto las econom´ıas
como las sociedades latinoamericanas”.
Sin embargo, mientras que en los pa´ıses de la OCDE las MIPYMES producen alrededor
del 60 % del PIB de su pa´ıs, las MIPYMES latinoamericanos solo participan en un 30 % en el
2
Esta situaci´on cambi´o desde el a˜no 2000, especialmente con la publicaci´on de la primera edici´on del
Journal of Public Procurement.
5