Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
64
PIB. Esto se debe sobre todo a la estructura heterog´enea de producci´on
3
, la especializaci´on
en productos con poco valor agregado y la escasa participaci´on en las exportaciones (menos
del 5 % en Am´erica Latina).En Am´erica Latina (al contrario de varios pa´ıses asi´aticos) no se
ha logrado desprender la estructura heterog´enea de las MIPYMES en las ´ultimas d´ecadas.
Las justificaciones para pol´ıticas p´ublicas que favorecen las MIPYMES se concentran
primordialmente en fallas de mercado. La primera falla de mercado se deriva de la teor´ıa del
equilibrio general competitivo (sintetizado por Arrow and Debreu, 1954), que supone produc-
tores y consumidores maximizando sus utilidades y beneficios en un mercado de competencia
perfecta. Adicionalmente, todos los mercados se vac´ıan (no existe ni demanda excesiva ni
oferta excesiva) y de esa manera cada individuo y cada empresa consigue lo que quiere,
dado su dotaci´on inicial (Burger et al., 2009, p. 139). Una de las cr´ıticas m´as profundas a
ese tipo de an´alisis econ´omico fue manifestada por Coase (1992, p. 713), quien cuestiona los
supuestos de tecnolog´ıas, preferencias e incluso individuos fijos, quienes se dejan guiar ´unica-
mente por precios. Adem´as no tomaba en cuenta las importantes implicaciones de los costos
de transacci´on (“costos de usar el mecanismo de precios”Coase, 1992, p. 715), que pueden
llevar a una empresa a usar m´etodos de coordinaci´on diferentes a los del mercado. Como
demuestran Shervani et al. (2007, p. 363), las empresas enfrentan estos costos de transacci´on
de una manera m´as o menos fuerte, dependiendo de su poder de mercado
.
La segunda falla de mercado se deriva de la discusi´on sobre econom´ıas de escala, que
existen cuando el incremento de los factores productivos aumentan el output m´as que pro-
porcionalmente
4
(Varian, 2012, p. 359). La existencia de econom´ıas de escala y sobre todo su
dimensi´on tienen efectos profundos sobre la competencia potencial o sobre la disposici´on de
nuevas empresas de entrar al mercado. La proporci´on de la producci´on total de una industria
que una empresa tiene que ofertar para ser eficiente va a determinar el grado en que favo-
rece la concentraci´on de una industria esto se debe a la b´usqueda por minimizar los costos
de producci´on (Bain, 1954, p. 15-16). Profundizar la competencia o la concentraci´on sigue
siendo una cuesti´on pol´ıtica, y no necesariamente la decisi´on tiene que ser la misma para
todos los sectores econ´omicos. Para el presente caso, la ley de compras p´ublicas en Ecuador
fomenta la competencia, por lo menos en ciertos tipos de compras.
Adem´as de estas fallas de mercado, una amplia gama de estudios recientes (Arozamena
and Weinschelbaum, 2010; Drewes and Rozenwurce, 2012; Edler and Georghiou, 2007; Poli,
2004) mencionan problemas similares en la estructura del mercado que pueden resultar en
un obst´aculo para las MIPYMES, impidiendo el funcionamiento normal de estas empresas
y su acceso a las compras p´ublicas: (i) la falta de informaci´on perfecta y sim´etrica
5
, (ii) los
3
Esa estructura heterog´enea se refiere a que existen principalmente tres segmentos econ´omicos, (i) el es-
trato productivo m´as alto (actividades de exportaci´on, industriales, servicios), (ii) el estrato inferior (produc-
tividad muy rezagada), y (iii) estrato intermedio (productividad a nivel promedio de la econom´ıa nacional).
(Cimoli, 2005, p. 11)
4
Eso significa que la curva de output en funci´on de los insumos es convexa, o - con enfoque a las curvas
de costos - que la curva de costos promedio es decreciente en funci´on del output.
5
Las MIPYMES muchas veces enfrentan restricciones y costos altos de acceso a la informaci´on sobre
6