Analíti a
k
10
Revista de Análisis Estadístico
Journal of Statistical Analysis
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
El efecto de las políticas de preferencia nacional en las Compras Públicas en Ecuador 2009-2011
65
altos costos de actividades propias de investigaci´on y desarrollo para generar y transferir tec-
nolog´ıa dificultan el proceso innovador de las MIPYMES, y (iii) las limitaciones financieras,
existentes en los mercados de cr´edito en general, perjudican en especial a las MIPYMES,
debido al problema de informaci´on asim´etrica. Existen dos estrategias, las pol´ıticas hori-
zontales y las pol´ıticas verticales (relacionadas entre ellas) para fomentar el acceso de las
MIPYMES en el mercado. La primera estrategia, las pol´ıticas horizontales, establece herra-
mientas como (i) un acceso m´as f´acil a informaci´on sobre la demanda de entidades p´ublicas,
(ii) capacitaci´on sobre las normativas y procesos de la contrataci´on p´ublica y (iii) acceso a
cr´editos y financiamiento (por ejemplo liquidaciones de facturas antes del vencimiento). La
segunda corriente toma en cuenta las debilidades de la primera y argumenta que las pol´ıticas
horizontales no necesariamente permiten a las MIPYMES acceder al mercado, y que pueden
ser insuficientes para promover el sector de peque˜nos productores por no tomar en cuenta
la heterogeneidad de las MIPYMES (Drewes and Rozenwurce, 2012; Ferraro and Stumpo,
2010, p. 13). Por lo tanto, el
enfoque de preferencias
propone la introducci´on de
pol´ıticas
verticales
que solamente aplican para ciertos sectores o actividades. Drewes and Rozenwurce
(2012, p. 11) mencionan, entre otros, (i) reserva de mercado, (ii) preferencias en el precio,
(iii) licitaci´on exclusiva, (iv) subcontrataci´on, (v) ferias inclusivas, y (vi) cotizaci´on de menor
e ´ınfima cuant´ıa (adquisiciones directas).
En Ecuador, la formulaci´on de pol´ıticas para fomentar la peque˜na industria se dio hasta
los a˜nos 90 bajo el modelo de la sustituci´on de importaciones.
6
El apoyo disminuy´o fuerte-
mente con la aplicaci´on de pol´ıticas neoliberales, junto a la desaparici´on de instituciones de
planificaci´on productiva y el recorte en los presupuestos p´ublicos. A finales de los a˜nos 90 la
b´usqueda por la competitividad en un mundo globalizado conform´o un nuevo marco insti-
tucional, pero las pol´ıticas eran dise˜nadas para las grandes empresas mientras que “[...] los
programas de apoyo a las pymes eran insuficientes y poco relevantes”(Burneo and Grijalva,
2010, p. 210). Desde el 2007, con el nuevo gobierno, el Estado tom´o un papel protag´onico
para dinamizar al sector productivo y social, que incluy´o nuevos procesos de planificaci´on,
programaci´on y ejecuci´on de programas para las MIPYMES bajo un esquema neoproteccio-
nista (aumento de aranceles de importaci´on, preferencias para el producto nacional, entre
otras). En los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (SENPLADES, 2007) las MIPYMES
constan como agentes importantes para la econom´ıa por lo que se establecen varios objetivos
del Estado para ellos, como (i) el incremento de su productividad y competitividad, (ii) brin-
dar capacitaci´on, (iii) implementar estrategias locales para establecer ingresos estables de los
hogares, o (iv) fomentar la innovaci´on. Las principales medidas aplicadas para lograr esos
las demandas gubernamentales, como tambi´en sobre el acceso a financiamiento y tecnolog´ıa, para dise˜nar
una estrategia de mercado. En cuanto a las posibilidades de crecimiento y exportaci´on, los altos costos de
informaci´on sobre potenciales demandas internacionales impiden muchas veces la internacionalizaci´on de las
MIPYMES.
6
El inicio de las pol´ıticas destinadas a los sectores peque˜nos, vulnerables y muchas veces menos productivos
se dio con la promulgaci´on de la Ley de Defensa del Artesano (1953). Esas pol´ıticas fueron profundizadas
con la Ley de Fomento Artesanal (1965) y la Ley de Fomento a la Peque˜na Industria y Artesan´ıa (1973).
7