Página 70 - ANALITIK 10

Versión de HTML Básico

Markus Nabernegg
Analítika, Revista de análisis estadístico, (2015), Vol. 10
66
objetivos han sido (i) el control de las tasas de inter´es y el recorte de exageradas comisiones
de varios instituciones financieras, (ii) la modificaci´on de aranceles (reducci´on para insumos
importantes, incremento para productos competidores de la producci´on ecuatoriana), (iii) la
aplicaci´on de programas de mejoramiento continuo de calidad y competitividad y de capa-
citaci´on y asistencia t´ecnica para el sector tur´ıstico, (iv) el otorgamiento de cr´editos para
MIPYMES, y (v) la introducci´on del programa de compras estatales (Burneo and Grijalva,
2010, p. 221-232).
2.3 Componente nacional
El segundo pilar de las compras p´ublicas como intervenci´on para fomentar el desarrollo de la
econom´ıa es el incremento del componente nacional, para el cual se discuten las virtudes y
oportunidades de pol´ıticas que discriminan a favor de ese componente nacional, como tam-
bi´en de los posibles riesgos que implica el establecimiento de requerimientos discriminatorios.
Qiu and Tao (2001, p. 101) resaltan que los requerimiento de componente nacional (
do-
mestic content requierement, DCR
) son percibidos como beneficiosos para una econom´ıa,
debido a su potencial de (i) bajar la dependencia industrial con empresas extranjeras, (ii)
mejorar la transferencia tecnol´ogica a empresas locales, (iii) aumentar el empleo y com-
petencias laborales, y (iv) mejorar la balanza de pagos. Sin embargo, los mismos autores
destacan que el dise˜no de una pol´ıtica adecuada de DCRs no es una pregunta trivial, y que
se necesitan herramientas te´oricas y pr´acticas para la evaluaci´on de esa pol´ıtica. La primera
formalizaci´on de un modelo para evaluar la protecci´on del componente nacional proviene
de Grossman (1981), quien supone para su modelo que la producci´on del bien intermedio
para el producto final a nivel nacional es menos eficiente y por lo tanto m´as caro que la
importaci´on de ese bien intermedio. Una pol´ıtica que impone un DCR implica por un lado
una ganancia en el bienestar gracias al incremento de la producci´on del sector que produce
el componente nacional. Por otro lado, el bienestar disminuye debido a que el precio superior
del bien intermedio dom´estico conlleva un incremento en el precio del bien final y eso dismi-
nuye la cantidad vendida. El efecto total depende de la sensibilidad de la producci´on del bien
intermedio a los cambios en su precio, y de la sensibilidad de la producci´on del bien final a
cambios en los precios del bien intermedio. Con respecto a la escasa evidencia emp´ırica sobre
pol´ıticas de DCR, existen dos grupos de resultados. En el primero, las fallas asociados con el
persistente tama˜no sub-´optimo de la econom´ıa y con restricciones que protegen empresas na-
cionales de la competencia crean rentas monopolistas y distorsiones en los precios. En el otro
grupo existen ejemplos exitosos donde la industria local se beneficia de pol´ıticas razonables
relacionadas con el componente nacional (Carbaugh, 2008). Adem´as, Veloso (2006) encuen-
tra que (i) DCRs tienden a ser m´as eficientes en regiones donde la brecha en las condiciones
manufactureras para componentes afectados es peque˜na, (ii) DCRs son relevantes cuando la
regulaci´on est´a asociada con oportunidades ´unicas de aprendizaje, y (iii) DCRs tienen un
l´ımite superior, quiere decir que DCRs demasiado altos pueden perjudicar gravemente a la
8